El guerrero y el rito sagrado entre cabocla Joana D’arc y mujeres indígenas en una isla del Río São Francisco
DOI:
https://doi.org/10.59360/ouricuri.vol14.iedicao-especial-02.a22519Palabras clave:
Identidad, Cultura, Mujeres indígenasResumen
Este estudio aborda el rito cabocla de Juana de Arco en una guerra contra las mujeres indígenas vivida en una comunidad negra rural del semiárido brasileño, como una de las tantas formas de expresión de la cultura negra ubicada, más específicamente, en una isla. en el río São Francisco. El estudio tuvo como objetivo analizar los patrones rituales guiados por su creador como indicios de género, religiosidad e identidad guerrera de la comunidad involucrada. Tomando como parámetro la experiencia de un enfrentamiento guerrero que fue capaz de reunir a todos sus habitantes durante mucho tiempo de su historia, la celebración siempre utilizó alegorías producidas en la propia comunidad. La investigación surgió de una problemática relacionada con la permanencia de la tradición en las comunidades rurales negras y sus memorias ancestrales. En este estudio, se presentaron y describieron extractos de un extenso panel de experiencias festivas y devocionales diseñados por la comunidad rural negra de la isla de Massangano – PE, en la región semiárida del Nordeste. El estudio etnográfico muestra parte de la trayectoria de un pueblo en su proceso de re(existencia cultural, étnica e histórica), tematizando toda una ritualización de su cotidianidad. La investigación aportó, entre otros factores, conocimiento de la génesis de una guerra enseñada y ensayada por la espiritualidad de las entidades que protegen a las personas que allí habitan. Teniendo como expresión sagrada el rito originado en la mediumnidad espiritista, representado por la comunicación entre guías y entidades, los resultados de la investigación mostraron que, sobre todo, la batalla vivida en una comunidad isleña del Sertão do Médio São Francisco definitivamente fortaleció los vínculos afectivos, festivos. identidad, cultura, religión y memoria entre los Massangans.
Descargas
Citas
Arantes, A. A. O que é Cultura Popular. 8ª edição: Brasiliense, 2000.
Boyer, V. O pajé e o caboclo: de homem a entidade. Mana: Estudos de Antropologia Social, v. 5, n. 1, p. 29-56, 1999.
Bosi, A. Cultura Brasileira: Temas e situações. 4ª edição. São Paulo: Editora Ática 1987, 2003.
Brandão, C. R. Vocação de criar: anotações sobre a cultura e as culturas populares. Cadernos de pesquisa, v. 39, n. 138, set./dez. 2009.
Carneiro, A. S. A construção do outro como não-ser fundamento do ser. Tese de doutorado. Programa de Pós-graduação em Educação da Universidade de São Paulo, 2005.
Carneiro, E. Candomblés da Bahia. São Paulo: Editora WMF Martins Fontes. 2008.
Eliade, M. O Sagrado e o Profano: a essência das religiões. São Paulo: Martin Fontes, 2010.
Ferretti, M. Encantados e encantarias no folclore brasileiro. In: Anais seminário de ações integradas em folclore. São Paulo, n° 6, 2008. Disponível em: <http://www.gpmina.ufma.br/arquivos/Encantados%20e%20encantarias.pdf>.Acesso em: 03 nov. 2023.
Geertz, C. A religião como sistema cultural. In: A Interpretação das Culturas. Rio de Janeiro: LTC, [1973] 1989.
Gonçalves, J. R. S.; Contins, M. A escassez e a fartura: Categorias cosmológicas e subjetividade nas festas do Divino Espírito santo entre imigrantes açorianos no rio de janeiro”. In: Cavalcante, M. L. V. C.; Gonçalves, J. R. S. As festas e os dias: Ritos e sociabilidades festivas. Rio de janeiro, Contracapa. 2009.
Loureiro, J. J. P. Cultura Amazônica: uma poética do imaginário. São Paulo: Escrituras Editora, 2001.
Miller, Dl. “Materiality: an introduction”. In: Miller (org). Materiality. Durham & London: Duke University Press, 2005.
Oliveira, J. H. M. Das macumbas à umbanda: uma análise histórica da construção de uma religião brasileira, Limeira, Editora do Conhecimento. 2008.
Rohde, B. F. Umbanda, uma Religião que não Nasceu: Breves Considerações sobre uma Tendência Dominante na Interpretação do Universo Umbandista. Revista de Estudos da Religião - março / 2009 / pp. 77-96.
Tambiah, S. Culture, Thought, and Social Action: An Anthropological Perspective. Cambridge, Mass, Harvard University Press, (1985).
Trindade, D. F. Umbanda e sua história. São Paulo: Ícone, 1991.
Oliveira, M. N. Andar “mais eu”: os modos de composição entre terra, correntezas e povoações na Ilha do Massangano, PE. Tese de Doutorado - Instituto de Filosofia e Ciências Humanas da Universidade Estadual de Campinas (2019).
Prandi, R. Mitologia dos Orixás. São Paulo, Companhia das Letras, 2001.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Revista Ouricuri
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores que publican en esta revista aceptan los siguientes términos:
el. Los autores conservan los derechos de autor y otorgan a la revista el derecho de primera publicación, con la obra licenciada simultáneamente bajo la Licencia de Atribución Creative Commons que permite compartir la obra con reconocimiento de autoría y publicación inicial en esta revista.
b. Los autores están autorizados a celebrar contratos adicionales por separado, para la distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicado en esta revista (por ejemplo, publicación en un repositorio institucional o como capítulo de libro), con reconocimiento de autoría y publicación inicial en esta revista. .
w. Se permite y se anima a los autores a publicar y distribuir su trabajo en línea (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su página personal) en cualquier momento antes o durante el proceso editorial, ya que esto puede generar cambios productivos, así como aumentar el impacto y la citación del trabajo. trabajo publicado (Ver El efecto del acceso abierto).