LAS METODOLOGÍAS BIOGRÁFICAS Y NARRATIVAS Y SUS APORTES PARA EL DESARROLLO DE PROCESOS ANTROPOLÓGICOS ALREDEDOR DE LA SALUD Y LA ENFERMEDAD EN COMUNIDADES CAMPESINAS

Autores

DOI:

https://doi.org/10.21879/faeeba2358-0194.2019.v28.n56.p70-89

Palavras-chave:

Metodologias biográficas e narrativas, Histórias de vida, Camponeses, Práticas de cuidado da vida

Resumo

Este texto presenta algunas reflexiones acerca del uso de las metodologías biográficas y narrativas, para el desarrollo de procesos de investigación alrededor de la salud y la enfermedad en comunidades campesinas del Norte de Antioquia. A partir de la pregunta por cómo el campesino se hace sanador, se da cuenta del aporte de las historias de vida como herramientas que permiten la comprensión de diferentes trayectorias y experiencias de campesinos, que llevan a cabo tareas de salud comunitaria. En sintonía con las metodologías que se abordan en el artículo, se presentan algunas estrategias para la recolección de información: círculos de palabra, observación de prácticas y relatos de experiencias. Así, se destacan las prácticas para el cuidado de la vida de la vida que desarrollan los campesinos y, además, las vías de iniciación de ellos como sanadores. Por último, el artículo reconoce la importancia de las metodologías biográficas y narrativas para la transformación de los modos de investigar y para la consolidación de otras posibilidades de enunciación.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Biografia do Autor

Mauricio Múnera Gómez, Universidad de Antioquia

Doctor en Ciencias Humanas y Sociales de la Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín. Profesor de la Facultad de
Educación de la Universidad de Antioquia, Colombia. Integrante del Grupo de Investigación Somos Palabra: formación y
contextos.

Referências

ANGROSINO, Michael. Etnografía y observación participante en investigación cualitativa. Madrid: Morata, 2012.

ARFUCH, Leonor. El espacio biográfico. Dilemas de la subjetividad contemporánea. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica, 2010.

BAJTIN, Mijailovich. Estética de la creación verbal. México: Siglo XXI Editores, 1998.

BRUNER, Jerome Seymour. Realidad mental y mundos posibles: los actos de la imaginacion que dan sentido a la experiencia. Barcelona: Gedisa, 1998.

BUENAVENTURA, Nicolás. “Palabras”. En: MAYA, Tita. Cuentos y pasatiempos. Bogota: Secretos para Contar, 2007.

CAVAFIS, Constantinos. Poesía completa. Madrid: Alianza Editorial, 1982.

CEBALLOS GÓMEZ, Diana Luz. “Quyen tal hace que tal pague”. Sociedad y prácticas mágicas en el Nuevo Reino de Granada. Bogotá: Ministerio de Cultura, 2002.

CHARTIER, Roger. El mundo como representación. Estudios sobre historia cultural. Barcelona: Gedisa, 2005.

CHASE, Susan E. Investigación narrativa: multiplicidad de enfoques, perspectivas y voces. En: DENZIN, Norman K.; LINCOLN, Yvonna (coord.). Métodos de recolección y análisis de datos. Manual de investigación cualitativa volumen IV. Barcelona: Gedisa, 2015. p. 58-112.

DE CERTEAU, Michel. La invención de lo cotidiano. Tomo I. Las artes del hacer. México, D.F.: Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente, 2000.

ESCOBAR VILLEGAS, Juan Camilo. La historia de Antioquia, entre lo real y lo imaginario. Un acercamiento a la versión de las élites intelectuales del siglo XIX. Revista Universidad Eafit, v. 40, n. 134, p. 51-79,| abr./jun. 2004.

FALS BORDA, Orlando. El problema de cómo investigar la realidad para transformarla por la praxis. Bogotá: Tercer Mundo Editores, 1979.

FALS BORDA, Orlando. Acción y conocimiento: como romper el monopolio con investigación acción participativa. Santafé de Bogotá: CINEP, 1991.

FALS BORDA, Orlando. Una sociología sentipensante para América Latina. Bogotá: Siglo de Oro Editores/CLACSO, 2009.

FONTANA, Andrea; FREY, James. La entrevista. En: DENZIN, Norman; LINCOLN, Ivonna (coord.). Métodos de recolección y análisis de datos. Barcelona: Gedisa, 2015. p. 140-202.

GALEANO, María Eumelia. Estrategias de investigación social cualitativa. El giro en la mirada. Medellín: La Carreta Editores, 2007.

GUHA, Ranahit. Las voces de la historia y otros estudios subalternos. Barcelona: Crítica, 2002.

JUARROZ, Roberto. Poesía Vertical. Madrid: Cátedra, 2012.

KRAUZE, Enrique. El club de los biógrafos. En: BAZANT, Mílada (coord.). Biografía: modelos, métodos y enfoques. México: El Colegio Mexiquense, 2013. p. 11-15.

LANGDON, Esther Jean. La negociación de lo oculto: chamanismo, medicina y familia entre los Siona del bajo Putumayo. Popayán: Universidad del Cauca, 2014.

MALLIMACI, Fortunato; GIMÉNEZ BÉLIVEAU, Verónica. Historia de vida y métodos biográficos. En: VASILACHIS DE GIALDANO, Irene (coord.). Estrategias de investigación cualitativa. Barcelona: Gedisa, 2006. p. 175-212.

MARTÍNEZ MIGUELEZ, Miguel. Ciencia y arte en la metodología cualitativa. México: Trillas, 2006.

MÚNERA GÓMEZ, Mauricio. Artesanos de la salud y prácticas para el cuidado de la vida: aproximaciones a la medicina tradicional en el Norte de Antioquia. 2019. Tesis (Doctorado en Ciencias Humanas y Sociales) – Universidad Nacional de Colombia, Medellín, 2019.

PERDIGUERO-GIL, Enrique. Una reflexión sobre el pluralismo médico. En: JUÁREZ, Gerardo Fernández (coord.). Salud e interculturalidad en América Latina. Antropología de la salud y crítica intercultural. Quito: ABYA-YALA, 2006.

PORTELA, Hugo. Epistemes-otras: un desafío para la salud pública en Colombia. En: LANGDON, Esther; CARDOSO, Marina (org.). Saúde indígena. Políticas comparadas na América Latina. Florianópolis: UFSC, 2015. p. 145-168.

TEDLOCK, Barbara. La observación de la participación y el surgimiento de la etnografía pública. En: DENZIN, Norman; LINCOLN, Ivonna (coord.). Las estrategias de investigación cualitativa. Barcelona: Gedisa, 2013. p. 198-227.

TEKPANKALLI, Aurelio. Una voz para los hijos de la tierra. Tradición oral del Camino Rojo. Chicago, P.S.: Graphics, 1996.

TEKPANKALLI, Aurelio. El regreso al camino de mis antepasados. Morelia: Impresos Hurtado, 2005.

Publicado

2019-12-29

Como Citar

MÚNERA GÓMEZ, M. LAS METODOLOGÍAS BIOGRÁFICAS Y NARRATIVAS Y SUS APORTES PARA EL DESARROLLO DE PROCESOS ANTROPOLÓGICOS ALREDEDOR DE LA SALUD Y LA ENFERMEDAD EN COMUNIDADES CAMPESINAS. Revista da FAEEBA - Educação e Contemporaneidade, [S. l.], v. 28, n. 56, p. 70–89, 2019. DOI: 10.21879/faeeba2358-0194.2019.v28.n56.p70-89. Disponível em: https://revistas.uneb.br/index.php/faeeba/article/view/7837. Acesso em: 28 mar. 2024.