Redes de formación, investigación y pedagogía

documentación narrativa de colectivos docentes junto a la universidad

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.21879/faeeba2358-0194.2022.v31.n66.p19-30

Palabras clave:

pedagogia, redes de formación e investigación, colectivos docentes , documentación narrativa

Resumen

En América Latina se vienen propagando colectivos de docentes, universidades, sindicatos, organizaciones comunitarias y gobiernos educativos democráticos, que se movilizan y articulan en red para disputar sentidos pedagógicos investigando sus experiencias escolares, promoviendo procesos de co-formación entre pares, e interviniendo en términos político pedagógicos mediante sus obras en el debate público y especializado de la educación. La Red de Formación Docente y Narrativas Pedagógicas, en la que desempeñamos gran parte de nuestra tarea como docentes de la Universidad de Buenos Aires, podría localizarse como parte de ese movimiento. Allí desplegamos y estudiamos las narrativas de experiencia como estrategia de investigación educativa, como dispositivo de formación y como obra pedagógica que interviene en el campo. Se trata de una experiencia que ha intentado generar colectivamente procesos de creación, circulación, publicación y debate de saberes locales sobre la educación: saberes narrativos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Paula Dávila, Universidad de Buenos Aires

Magister en  Educación. Profesora Adjunta    del  Departamento en  Ciencias    de  la  Educación de  la  Facultad     de  Filosofía     y  Letras de la Universidad de Buenos Aires. Ciudad de Buenos Aires, Argentina

Citas

AGAMBEN,Giorgio.Qué es lo contemporáneo? https://etsamdoctorado.files.wordpress.com/2012/12/ agamben-que-eslocontemporaneo.pdf Visita en 13/4/2020(2007).
ALLIAUD, Andrea. Los maestros y sus obras. En: Revista Educación y Pedagogía, Vol. 23, N°61, septiembre-diciembre. Medellín: Facultad de Educación, Universidad de Antioquia, 2011.
BERARDI, Franco. Fenomenología del fin. Sensibilidad y mutación conectiva. Buenos Aires: Caja Negra, 2017.
BERARDI, Franco. Futurabilidades. La era de la impotencia y el horizonte de la posibilidad. Buenos Aires: Caja Negra, 2021.
BÁRCENA, Fernando . Noticias del interior de un aula. Desde un cierto amor al estudio. En: Larrosa, Rechia, y Cubas (Eds.) Elogio del profesor. Buenos Aires: Miño y Dávila Editores, 2020.
BENJAMIN, Walter (1916). El narrador”, en: Eduardo Subirats (Comp.) Para una crítica de la violencia y otros ensayos. Madrid: Taurus, 1998.
BOLÍVAR, Antonio. Las historias de vida y construcción de identidades profesionales. En: ABRAHAO, FRISON, & BARREIRO. A nova aventura (auto) biográfica: tomo 1. Porto Alegre: EDIPUCRS,2016.
BOLÍVAR, Antonio. ¿De nobis ipsis silemus? Epistemología de la investigación biográfico narrativa en educación. En: Revista electrónica de investigación educativa, 4(1), 2002. Obtenido de http://redie.uabc.mx/vol4no1/contenidobolivar.html
DÁVILA, Paula, ARGNANI, Agustina. SUÁREZ, Daniel. Interpretación y conversación en torno de relatos pedagógicos: hacia otra política de (re)conocimiento para la formación docente. En: Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado (94), 2019.
HAN, BYUNG-CHUL . La expulsión de lo distinto. Buenos Aires: Herder, 2017.
HERNÁNDEZ-HERNÁNDEZ, Fernando. La perspectiva postcualitativa y la posibilidad de pensar en “otra” investigación educativa. En: Educatio Siglo XXI, vol.37, n°2, 2019.
LARROSA, Jorge. Una lengua para la conversación. En: LARROSA Y SKLIAR (Orgs.) Entre pedagogía y literatura. Buenos Aires: Miño y Dávila Editores, 2005.
LARROSA, Jorge. Impedir que el mundo se deshaga. En: LARROSA, RECHIA Y CUBAS, (Eds.) Elogio del profesor. Buenos Aires: Miño y Dávila Editores, 2020.
MARTÍNEZ BOOM, Alberto; PEÑA RODRÍGUEZ, Faustino . Instancias y Estancias de la Pedagogía. La Pedagogía en movimiento. Bogotá: Universidad de San Buenaventura, 2009.
MEIRIEU, Philippe. Recuperar la pedagogía: de lugares comunes a conceptos claves. Buenos Aires: Paidós,2016.
PORTA, Luis. Dislocar sentidos y producir movimientos sensibles. La expansión de lo biográfico en la performatividad de una pedagogía inestable. En: La expansión biográfica. Buenos Aires: Editorial
de la Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires, 2021.
SANTOS, Boaventura de Sousa. La cruel pedagogía del virus. Buenos Aires: CLACSO, 2020.
SUÁREZ, Daniel H. . Docentes, narrativa e investigación educativa. La documentación narrativa
de las prácticas docentes y la indagación pedagógica del mundo y las experiencias escolares. En: SVERDLICK (Comp.), La investigación educativa: una herramienta
de conocimiento y acción. Buenos Aires: Noveduc, 2007.
SUÁREZ, Daniel H. La tradición crítica en educación y reconstrucción de la pedagogía. En: ELISALDE Y AMPUDIA (comp.) Movimientos sociales y educación:
teoría e historia de la educación popular en Argentina y América Latina. Buenos Aires: Buenos Libros, 2008.
SUÁREZ, Daniel H. Relatos pedagógicos, docentes e investigación narrativa de la experiencia escolar. Aportes de la investigación cualitativa y
colaborativa para la formación y el desarrollo profesional de los docentes. Tesis de Doctorado. Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires, Facultad de Filosofía y Letras,2009.
SUÁREZ, Daniel H. Indagación pedagógica del mundo escolar y formación docente. La documentación narrativa de experiencias pedagógicas comoestrategia de investigación-formación-acción. En:
Revista del IICE(30), 17-30, 2011.
SUÁREZ, Daniel H. Pedagogías críticas y experiencias de la praxis en América Latina: redes pedagógicas y colectivos de docentes que investigan sus prácticas. En: SUÁREZ, HILLERT, Ouviña y RIGAL,
Pedagogías Críticas. Experiencias alternativas en América Latina. Buenos Aires: Noveduc, 2015.
SUÁREZ, Daniel H. La documentación narrativa de experiencias pedagógicas y la democratización del campo educativo en Argentina. En: BRAGANCA,
ABRAHAO Y FERREIRA (Orgs.). Perpectivas epistémico-metodológicas da pesquisa (auto) biográfica. Curitiba: Editora CRV, 2016.
SUÁREZ, Daniel H. Relatar la experiencia docente. La documentación narrativa del mundo escolar. En:.Revista Teias, 18(50), 193-209, 2017.
SUÁREZ, Daniel H. Narrativa (auto)biográfica, desarrollo profesional y pedagogía de la formación: escribir, leer y conversar entre docentes. En: ARAÚJO Y ERBS (Orgs.). O humano na pesquisa (auto)
biográfica: diversidade de contextos e experiencias. Porto Alegre: Paco Editorial, 2020.
SUÁREZ, Daniel H. (2021). Investigación narrativa,relatos de experiencia y revitalización del saber pedagógico”, En: Espacios en Blanco. Revista de Educación, N° 31, vol.2, jul/dic. 2021, 365-379.
Tandil: Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, 2021.
SUÁREZ, Daniel y DÁVILA, Paula. Documentar la experiencia biográfica y pedagógica. La investigación
narrativa y (auto)biográfica en educación en Argentina. Revista Brasileira de Pesquisa (Auto) biográfica, 3(8), 350-373,2018.
SUÁREZ, Daniel. H; DÁVILA, Paula; ARGNANI, Agustina y CARESSA, Yanina. Formación docente y narrativas pedagógicas: una apuesta de trabajo en
red desde la extensión universitaria. En: Revista +E versión en línea, 7(7), 244-253. Santa Fe, Argentina: Ediciones UNL, 2017.
ZULUAGA, Olga, ECHEVERRI, Alberto, MARTÍNEZ BOOM, Alberto, QUINCENO, Humberto, SAÉNZ, Javier y ÁLVAREZ, Alejandro. Pedagogía y epistemología.
Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio, 2003.

Archivos adicionales

Publicado

2022-05-28

Cómo citar

SUÁREZ, D.; DÁVILA, P. Redes de formación, investigación y pedagogía: documentación narrativa de colectivos docentes junto a la universidad. Revista da FAEEBA - Educação e Contemporaneidade, [S. l.], v. 31, n. 66, p. 19–30, 2022. DOI: 10.21879/faeeba2358-0194.2022.v31.n66.p19-30. Disponível em: https://revistas.uneb.br/index.php/faeeba/article/view/14252. Acesso em: 30 jun. 2024.