“CULEBRA GUARDACAMINOS ¿POR QUÉ ME QUIERES PICÁ?”: REPRESENTACIONES CULTURALES ALREDEDOR DE LA MORDEDURA DE SERPIENTE ENTRE COLOMBIANOS Y MEXICANOS

Autores

  • Eréndira Cano-Contreras
  • Mauricio Vargas-Clavijo

Palavras-chave:

Colombia, México, mordedura de serpiente, representaciones culturales.

Resumo

Hablar de serpientes, cocodrilos, águilas, cóndores y jaguares es entrar en el mundo de los seres a quienes los pueblos latinoamericanos les han otorgado una alta connotación simbólica de poder y misticismo. La fuerza que impregnan estos animales a la vida de los humanos supera las realidades científicas y nos ubica en el verdadero significado que tienen los seres de la naturaleza en la vida cotidiana. La mordedura o “picadura” de serpiente es un fenómeno que han ganado amplias connotaciones en diferentes sociedades. Es un acontecimiento de preocupación en la salud pública y que por lo general causa temor y rechazo por las consecuencias médicas que puede acarrear a las personas. Partiendo de una exploración documental y experiencias vividas con campesinos e indígenas de Colombia y México, recopilamos algunas expresiones culturales entorno a este padecimiento. Presentamos una breve reseña de los significados que tienen los ofidios entre los pueblos pasados y presentes, el abordaje que se da a la mordedura desde la medicina preventiva como tradicional para finalmente concluir con ciertas manifestaciones inmateriales que se han tejido entorno a este padecimiento.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Biografia do Autor

Eréndira Cano-Contreras

El Colegio de la Frontera Sur. Carretera Panamericana y Periférico Sur s/n. Barrio de María Auxiliadora. San Cristóbal de Las Casas. Chiapas, México. CP 29290.

Mauricio Vargas-Clavijo

Centro de Estudios en Educación, Interculturalidad y Ambiente (CEEIA), Bogotá D.C., Colombia.

Referências

ABADÍA, M. G. 1983. Compendio general de folclor colombiano. 4. ed. Bogotá: Biblioteca del Banco Popular, v. 112, 1983.

AGUILERA, C. Iztac Mixcóatl en vasija del Templo Mayor. In: COLOQUIO SOBRE HISTORIA DE LA RELIGIÓN EN MESOAMÉRICA, 1., 1987. Resúmenes… DAHLGREN, B. (ed). México: Instituto de Investigaciones Antropológicas, Universidad Nacional Autónoma de México, 1987.

ÁLVAREZ DEL TORO, M. 1982. Los reptiles de Chiapas. Tuxtla Gutiérrez: Instituto de Historia Natural de Chiapas, 1982.

BAQUERO, A. La tradición de los guahibo como fuente histórica para la investigación arqueológica de los Llanos. Boletín del Museo del Oro, v. 23, 1989. Disponible en <http://www.banrepcultural.org/book/export/html/25944>. Acceso en 15 mar. 2014.

BARBA, P. C. ¿Coatlicue o Teoyaomiqui? In: COLOQUIO SOBRE HISTORIA DE LA RELIGIÓN EN MESOAMÉRICA, 1., 1987. Resúmenes… DAHLGREN, B. (ed). México: Instituto de Investigaciones Antropológicas, Universidad Nacional Autónoma de México, 1987. p. 303.

BENAVIDES, O. E. Causas de muerte súbita en bovinos en pastoreo en las sabanas de América tropical. Bogotá: Programa Nacional de Investigación en Salud Animal. Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria. 2002. Disponible en <http://www.produccion-animal.com.ar/sanidad_intoxicaciones_metabolicos/infecciosas/bovinos_en_general/57-%20muerte_subita_en_bovinos_las_sabana.pdf>. Acceso en 07 oct. 2013.

BUENO, R. J. Creencias del occidente caldense. Manizales: Universidad de Caldas, 1988.

CAMPBELL, J. A.; LAMAR, W. W. The venomous reptiles of the western hemisphere. Nueva York: Cornell University Press, 2004.

CANO-CONTRERAS, E. J. Prácticas y procesos simbólicos de las mordeduras de serpiente entre los lacandones de Nahá, Chiapas, México. 2007. Tesis (Maestría en Ciencias en Recursos Naturales y Desarrollo Rural), El Colegio de la Frontera Sur, San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, 2007.

CANO-CONTRERAS, E. J.; EROSA, S.; MARIACA, R. Tu Chien K’an: un recorrido por la cosmovisión de los Lacandones del Norte a través de las mordeduras de serpiente. México: Universidad Intercultural de Chiapas, Sociedad Latinoamerica de Etnobiología y El Colegio de la Frontera Sur, 2009.

CASAS, A. G. Mitos, leyendas y realidades de los reptiles en México. Ciencia Ergo Sum, v. 7, n. 3, p. 286-291, 2000.

COLUCCIO, F. Diccionario de creencias y supersticiones argentinas. Buenos Aires: Corregidor, 1984.

DE LA GARZA, M. La serpiente en la religión maya. In: GONZÁLEZ, T. Y. (ed.). Animales y plantas en la cosmovisión mesoamericana. México: Instituto Nacional de Antropología e Historia y Sociedad Mexicana para el Estudio de las Religiones, 2001.

DE LA GARZA, M. El universo sagrado de la serpiente entre los mayas. México: Instituto de Investigaciones Filológicas, Universidad Nacional Autónoma de México, 2003.

ELIADE, M. Tratado de historia de las religiones. México: Era, 1972.

EROSA, S. E. Tres procedimientos diagnósticos de la medicina tradicional indígena. Alteridades, v. 6, n. 12, p. 19-26, 1996.

FREIBERG, M. El mundo de los reptiles. Buenos Aires: Albatros, 1970.

FREIDEL, D.; SCHELE, L.; PARKER, J. El cosmos maya, tres mil años por la senda de los chamanes. México: Fondo de Cultura Económica, 1999.

GONZÁLEZ, E. Curso sobre Folclore: el cursillo de Eloy G. González. Archivos Venezolanos de Folclor, n. 8, p. 177-227, 1939 [1967].

GONZÁLEZ, T. Y. Lo animal en la cosmovisión mexica o mesoamericana. In: GONZÁLEZ, T. Y. (ed.). Animales y plantas en la cosmovisión mesoamericana. México: Instituto Nacional de Antropología e Historia y Sociedad Mexicana para el Estudio de las Religiones, 2001.

GUTIÉRREZ, J. M. Clinical toxicology of snakebite in Central America. In: MEIER, J.; WHITE, J. (eds.). Clinical toxicology of animal venoms and poisons. Florida: Florida CRC Press, 1995.

HERRERA, X.; LOBO-GUERRERO, M. Saber vivir en montes y sabanas. Cartilla de medicina tradicional. Bogotá: Colciencias y Fundación para la Educación Superior FES, 1983.

JARAMILLO, L. A. Testamento paisa. 3. ed. Medellín: Folklore de Antioquia Grande, 1962.

JÁUREGUI, J. La serpiente emplumada entre los coras y huicholes. Arqueología Mexicana, v. 9, n. 53, p. 64-65, 2002.

LAURETTE, S. El universo de Quetzalcóatl. México: Fondo de Cultura Económica, 1962.

LEGAST, A. La figura serpentiforme en la iconografía muisca. Boletín Museo del Oro, v. 46, 2000. Disponible en <http://www.banrep.gov.co/museo/eng/boletin/46/bmo46legast.pdf>. Acceso en 05 sep. 2013.

LEYTON, O. R. Los culebreros, medicina tradicional viva. México: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, 2001.

MARTÍN, M. A. Del folclor llanero. 2. ed. Villavicencio: Presencia, 1993.

MARULANDA, O. Folklore y cultura general. Cali: Instituto Popular de Cultura de Cali, 1973.

MOURA, M. R.; COSTA, H. C.; SÃO-PEDRO, V. A.; FERNANDES, V.; FEIO, R. O relacionamento entre pessoas e serpentes no leste de Minas Gerais, sudeste do Brasil. Biota Neotropica, v. 10, n. 4, p. 133-141, 2010.

NAKASONE, A. A.; IVANCOVICH, N. V. Ofidismo. Revista de Postgrado Cátedra. Médica, n. 114, 2002. Disponible en <http://med.unne.edu.ar/revista/revista114/ofidismo.htm>. Acceso en 15 mar 2014.

OCAMPO, J. El pueblo boyacense y su folclor. Tunja: Corporación de Promoción cultura de Boyacá, 1977.

OCAMPO, J. Supersticiones y agüeros colombianos. Bogotá: El Áncora Ediciones, 1989.

OCAMPO, J. El imaginario en Boyacá: la identidad del pueblo boyacense y su proyección en la simbología regional. Vol. 1. Bogotá: Centro de Investigaciones de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, 2001.

PATIÑO, C. A. Cambio climático incide sobre proliferación de serpientes en el país. UN Periódico, n. 136, p. 12-13, 2010.

PARALES, R. P. Coplas, adivinanzas, refranes y agüeros del llano. Yopal: Patriarca, 1990.

PÉREZ, R. E. Del folclore ocañero. Revista Colombiana de Folclor, n. 1, p. 61-77, 1947.

REICHEL-DOLMATOFF, G. 1985. Los kogui, una tribu de la Sierra Nevada de Santa Marta, Colombia. Tomos I y II. Bogotá: Procultura, 1985.

RIVAS, L. C. Tradición oral en el Chocó: mitos, supersticiones y agüeros en la sabiduría popular. Medellín: Lealón, 2000.

ROZO-GAUTA, J. Historia cultural de Barbosa. Medellín: Universidad de Antioquia. Departamento de Historia, 1997. Disponible en <http://biblioteca-virtual-antioquia.udea.edu.co/pdf/21/21_913687186.pdf>. Acceso en 18 oct. 2013.

TOZZER, A. M. Mayas y lacandones, un estudio comparativo. México: Instituto Nacional Indigenista, 1982 [1907].

TSAMANI, K. Encrucijada: máscara de la tierra. In: Society for Ethnomedicine (ed.). Shamanism in the new millennium. Garmisch-Partenkirchen, 2000.

VELÁSQUEZ, R. Cantares de los tres ríos, coplas raciales. Revista Colombiana de Folclor, v. 2, n. 5, p. 9-100, 1960.

ZAPATA, A. Tradición oral, gritos y cantos en el Sinú y la Sabana. Nueva Revista Colombiana de Folclor, v. 3, n. 11, p. 171-182, 1991.

Downloads

Publicado

2015-04-30

Como Citar

CANO-CONTRERAS, E.; VARGAS-CLAVIJO, M. “CULEBRA GUARDACAMINOS ¿POR QUÉ ME QUIERES PICÁ?”: REPRESENTACIONES CULTURALES ALREDEDOR DE LA MORDEDURA DE SERPIENTE ENTRE COLOMBIANOS Y MEXICANOS. Revista Ouricuri, [S. l.], v. 5, n. 1, p. 145–167, 2015. Disponível em: https://revistas.uneb.br/index.php/ouricuri/article/view/1272. Acesso em: 5 nov. 2024.

Edição

Seção

Artigos de Revisão

Artigos Semelhantes

Você também pode iniciar uma pesquisa avançada por similaridade para este artigo.