FOLLOW-UP STUDIES OF GRADUATES. A VIEW FROM THE LATIN AMERICAN CONTEXT

Authors

DOI:

https://doi.org/10.52579/diapi.vol2.i.a12024

Keywords:

Professional Skills, Quality of Higher Education, Graduate Follow-up, Institutional Assessment

Abstract

One of the characteristics of the productive and industrial processes is its constant updating that promotes significant changes including: raising the level of complexity of activities, new forms of work organization, labor flexibility, continuous diversification of jobs, the decentralization process and the rapid obsolescence of technologies. Follow-up studies of graduate are an alternative to understand the relationship between vocational training and the world of work, as well as the satisfaction of internal and external demands, meaning that they cover the individual, collective, institutional and social needs. However, in order to fulfill this task at present, the traditional approach follow-up studies of graduates have had, focusing on work success and job conditions, must be replaced by one that considers the characteristics of the world of work, where all the elements that help to develop citizenship and the contribution of the individual as part of society have a place. Moreover, to the extent that vocational training obtained at universities is not enough for a lifetime, due to the loss of validity of knowledge in higher education, it is necessary that professionals get ready to learn throughout life and follow-up studies of graduates is a valuable tool for guiding the updating of generic and specific skills.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biographies

Yeny Delgado Brito, Profesora e Investigadora en la Universidad de La Habana - Cuba

Máster en Ciencias de la Educación Superior

Enrique Iñigo Bajos, Profesor e Investigador en La Universidad de La Habana - Cuba

Doctor en Ciencias de la Educación Superior

Ana Margarita Sosa Castillo, Profesora e Investigadora en la Universidad de La Habana - Cuba

Doctora en Ciencias de la Educación Superior

References

Aguerrondo, I. (2018): La Calidad de la educación: Ejes para su definición y evaluación. Washington D. C. Año XXXVII # 116. OEA.

Argote, L. (2019). Los Egresados y su desempeño en el medio. Un desafío de las Instituciones Formadores del Recurso Humano en Salud. Colombia Médica, 32 (004), pp. 169-173.

Banco Mundial. (1995). Educación Superior. Lecciones desde la experiencia. Washington D.C.: Banco Mundial.

Beneitone, P. (2017) Reflexiones y perspectivas de la Educación Superior en América Latina. Universidad de Deusto,Bilbao, España. 429 p.

Benítez Cardenas, F. et al. (1997). La calidad de la Educación Superior Cubana. Revista Cubana de Educación Superior. Vol. XVII. No1. pp. 40- 54. CEPES, Cuba.

Bentancur, N. (2014). Gobiernos, Banco Mundial y Universidades: el legado de una década de políticas universitarias en América Latina. Pensamiento Universitario, 11

Casaliz, P. (1996): La modernidad de la Universidad en el siglo XXI. Ponencia presentada en Seminario Internacional Modelos de Universidades en América Latina. Bolivia.

Cinda (2012) Seguimiento de egresados e inserción laboral: experiencias universitarias. Colección Gestión Universitaria. Santiago, Chile.

Chadderdon, L.; King, L. y Lloyd, J., (2016) The skills, knowledge, aptitudes and attitudes of successful veterinarians: A summary of presentations to the NCVEI Subgroup. Journal of Veterinary Medical Education, 28

Costa, C.O. (2002). Educacao Professional: dos conteúdos programáticos as Competências profissionais. Disponible en http//www.cinterfor.org.uy/complab/doc/otros/costa.htm

Conferencia Regional de Educación Superior (2008) Conferencia regional sobre educación superior, Documento Final, Cartagena de Indias, Colombia.

Díaz Barriga, A. (2020). Las profesiones ante los nuevos retos. Globalización, flexibilidad y competencias. México.

Dietrich, E. (1988). El desarrollo laboral de los jóvenes profesionales en la RDA: Un estudio longitudinal. Informe de Investigación. sn.

Ducci, M.A. (1997): El enfoque de competencia laboral en la perspectiva internacional. Montevideo, CINTERFOR/OIT

Ferry, G. (1997). Pedagogía de la Formación. Formación de Formadores. Serie Los Documentos 6. Buenos Aires: Novedades Educativas.

Filmus, D. (1994). El papel de la educación frente a los desafíos de las transformaciones científico-tecnológicas. Educación Técnico Profesional, Cuaderno de Trabajo 1. Biblioteca Virtual de la OEI. Disponible en http://www.oei.org.co/oeivirt/fp/cuad1a06.htm.

Gómez Campo, V. y Tenti Fanfani, E., (1993). Universidad y profesiones. Buenos Aires: Miño y Dávila.

Iñigo Bajos, E. (2016). La formación de profesionales: una perspectiva desde el mundo del trabajo. CEPES - Universidad de La Habana. La Habana, Cuba.

Kerr, C.(1994): La Educación Superior y el mercado laboral. Revista Universitas 2000, V. 14, No. 4.

Kuhn, T. (1962). La Estructura de las revoluciones científicas. Traducido al español, (1971). México: Fondo de cultura económica.

Le Boterf, G. (1998): La ingeniería de las competencias, París, D´organisation.

López Segrera, F. (2006). América Latina y el Caribe: principales tendencias de la educación superior. Revista Avaliacao. SCIELO Disponible en: http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1414-40772008000200003

Macedo, B. (1996). La UNESCO y la Educación Superior. En: L. Caló (Ed). Los nuevos escenarios universitarios ante el fin de siglo. CRESALC/ UNESCO, Caracas, pag.112 .

Marcuzzo Do Canto, O. (1997). El compromiso social de la Educación Superior. En: J. Wainer (Ed). La Educación Superior como responsabilidad de todos. CRESALC/ UNESCO, Caracas, pag. 72.

Mertens, L. 1997. Competencia laboral: sistemas, surgimiento y modelos. CINTERFOR/OIT. http://www-ilo-mirror.cornell.edu/public/spanish/region/ ampro/cinterfor.

Medina Cervantes, S. (2013) Caracterización laboral del médico veterinario y zootecnista egresado de la Universidad Autónoma de Baja California. Veterinaria México, 30 (2), pp.175-182.

Passarini, J. (2018) La formación de los veterinarios y su relación con el mundo del trabajo: un estudio de seguimiento de graduados. CEPES - Universidad de La Habana. La Habana, Cuba.

Panaia, M. (2006) Trayectoria de Ingenieros Tecnológicos: graduados y alumnos en el mercado de trabajo. Buenos Aires: Miño y Dávila.

Panaia, M. (2013) Técnicas de análisis longitudinal en el mercado de trabajo profesional. Ponencia presentada en el Seminario Internacional de intercambio de experiencias e investigaciones sobre egreso universitario, Montevideo, Uruguay. 6,7 y 8 de agosto de 2013. Montevideo: Universidad de la República.

Rey, R. (2018) La trayectoria laboral de los médicos: calificación y capital social. Ponencia presentada en el Seminario Internacional de intercambio de experiencias e investigaciones sobre egreso universitario, Montevideo, Uruguay. 6, 7 y 8 de agosto de 2018. Montevideo: Universidad de la República.

Sanyal, B. (1990). Education and Employement and industrial comparative study. Paris: IIPE, UNESCO.

Schugurensky, D. y Torres C. (2001). La economía política de la Educación Superior en la era de la globalización neoliberal: América Latina desde una perspectiva comparatista. Perfiles educativos. XXIII (092), tercera época, pp. 3-31.

UNESCO (1994). La educación encierra un tesoro. Ediciones UNESCO.

UNESCO (2005). Hacia las sociedades del conocimiento. UNESCO. Disponible en: http://unesdoc.unesco.org/images/0014/001419/141908s.pdf

UNESCO (2009). Documento Final de la Conferencia Mundial sobre Educación superior. Paris.

Universidad Autónoma de Morelos (2018). Seguimiento laboral de egresados 2008. Licenciatura en Sociología de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UAEM. Universidad Autónoma del Estado de México, México.

Vega Mederos, J., (2017). Evaluación del desarrollo profesional de los jóvenes egresados cubanos ante los nuevos retos del mundo del trabajo. Universidad de la Habana.

Published

2021-12-06

How to Cite

BRITO, Y. D. .; BAJOS, E. I. .; CASTILLO, A. M. S. . FOLLOW-UP STUDIES OF GRADUATES. A VIEW FROM THE LATIN AMERICAN CONTEXT. Diálogos e Perspectivas Interventivas, [S. l.], v. 2, p. e12024, 2021. DOI: 10.52579/diapi.vol2.i.a12024. Disponível em: https://revistas.uneb.br/index.php/dialogos/article/view/12024. Acesso em: 3 jul. 2024.

Issue

Section

Dossiê Temático EDUCACIÓN SUPERIOR A LA LUZ DE LOS NUEVOS TIEMPOS