Paisajes de Re-Existencia y Resistencia en la Escuela: una Apuesta de las Pedagogias Decoloniales

Autores

  • Cristian Darío Alzate Ocampo

Resumo

Con la metáfora del paisaje rizomático como pretexto, la investigación “Paisajes de re-existencia y resistencia en la escuela: Una apuesta de las pedagogías decoloniales” devela una mirada sobre la práctica propia, la vida en la escuela y la incidencia de ésta en la construcción social, la implicación como sujetos al encarnar la posibilidad de asumir las borrosidades de los paisajes que constituyen diariamente la escuela, en tanto forma de reflexionar el quehacer y el acontecer de la escuela y sus actores desde la experiencia, las posturas teóricas, las apuestas cotidianas y las tensiones que se derivan; pero a la vez desde otros escenarios que permitan nutrir las prácticas propias con otras alternativas. En el escrito emergen reflexiones a partir del repensar las condiciones de dominación que se apoderaron de la escuela y que la inscriben como escenario de homogenización, estandarización, regulación social; y pone en tensión esta escuela sectaria, normalizada, disciplinada que niega la realidad, el contexto, la vida misma, en relación con las subjetividades humanas y las condiciones sociales; frente a una escuela sensible, expandida, una escuela que constituye el mundo de la vida; reflexiones que permiten hacer nuevos trazos, nuevos cruces, nuevas travesías en paisajes diversos que apuesten por la esperanza frente a la emancipación que posibilita la renovación de las prácticas y el agenciamiento de los sujetos.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Referências

Bibliografía

Albán A. (2012). ¿Interculturalidad sin decolonialidad? Colonialidades circulantes y prácticas de re-existencia, en diversidad, interculturalidad y construcción de ciudadano. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales Niñez y Juventud. Volumen 10, No. 1. Enero – Junio de 2012.

Bauman Z. (2001). La globalización consecuencias humanas. 2ª edición México. Fondo de Cultura económico de Argentina S.A.

Capra, F. (1998). La trama de la vida: una nueva perspectiva de los sistemas vivos. Barcelona: Anagrama.

Césaire, A. (2006). “Discurso sobre el colonialismo”. En: Discurso sobre el colonialismo. Madrid: Akal.

De Sousa Santos B. (201). Decolonizar el saber, reinventar el poder, Montevideo, ediciones Trilce.

Dussel, E. [1977] (1996). “De la ciencia a la filosofía de la liberación“. En: Filosofía de la liberación. Bogotá: Nueva América.

Dussel, E. (2004). “Sistema mundo y transmodernidad”. En: Saurabh Dube, Ishita Banerjee y Walter Mignolo (eds.). Modernidades coloniales. México: El Colegio de México.

Dussel, E. (2000). “Europa, modernidad y eurocentrismo”. En: Edgardo Lander (ed.), La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas Buenos Aires: CLACSO.

Escobar, A. (2003). “Mundos y conocimientos de otro modo”: el programa de investigación de modernidad/colonialidad Latinoamericano. Tabula Rasa.

Fals Borda, O. (1987). “Es posible una sociología de la liberación” y “Por un conocimiento vivencial” En: Ciencia propia y colonialismo intelectual. Los nuevos rumbos. Bogotá: Carlos Valencia Editores.

Fanon, F. (1965). “Racismo y cultura”. En: Por la revolución africana. México: Fondo de Cultura Económica.

Freire P. (1997). La educación como práctica de la libertad. Buenos Aires, Paidós.

Freire P. (2004). Pedagogía de la autonomía. Sao paulo, Paz Terra S.A.

Freire P. (2005). Pedagogía del oprimido. 2a. ed. México, Siglo XXI.

Gutiérrez, F. (1988). Educación como praxis política. 3ª Edición. México, España, Argentina, Colombia: Siglo XXI editores

Maldonado-Torres, N. (2007). “Sobre la colonialidad del ser: contribuciones al desarrollo de un concepto”. En: Santiago Castro-Gómez y Ramón Grosfoguel (eds.), El giro decolonial. Reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global. Bogotá: Iesco-Pensar-Siglo del Hombre Editores.

Maturana H. (1990). Emoción y Lenguaje en educación y política, Chile, Quebecor World Chile S.A.

Maturana H. (2002). Transformación en la convivencia, España, Dolmen ediciones Santiago de Chile.

Mejía M & Awad M. (2007). Educación Popular hoy. En tiempos de globalización. Ediciones Aurora, Bogotá.

Mignolo, W. (2003). “‘Un paradigma otro’: colonialidad global, pensamiento fronterizo y cosmopolitismo crítico” En: Historias locales-diseños globales: colonialidad, conocimientos subalternos y pensamiento fronterizo. Madrid: Akal.

Mignolo, W. (2007). “Epilogo: Después de América” y “Postfacio a la edición en español: Después de América ‘Latina’, una vez más”. La idea de América Latina. La herida colonial y la opción decolonial. Barcelona: Gedisa.

Mignolo, W. (2002). “Geopolítica del conocimiento y diferencia colonial” Traducción del articulo Geopolitics of knowledge and colonial difference (The South Atlantic Quarterly

Morin E, Roger E & Motta R. (2006). Educar en la era planetaria, Barcelona, Gedisa Editorial.

Nieto. J. (2008). Resistencia: capturas y fugas del poder ediciones desde abajo. Medellín Colombia

Quijano, A. (2000). Colonialidad del poder y clasificación social. Journal of World-System Research.

Quijano, A. (2000). Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina. Edgardo Lander (ed.), La Colonialidad del saber: Eurocentrismo y Ciencias Sociales. Perspectivas Latinoamericanas Caracas: Clasco.

Torres A. (2011). Educación popular trayectoria y actualidad, Venezuela, Coordinación de ediciones y publicaciones/imprenta universitaria UBV.

Walsh, C. (2007). ¿Son posibles unas ciencias sociales/culturales otras? Reflexiones en torno a las epistemologías decoloniales. Nómadas.

Walsh, C. (2005). “(Re) pensamiento crítico y (de) colonialidad”. En: Catherine Walsh (ed.), Pensamiento crítico y matriz (de) colonial. Reflexiones latinoamericanas. Quito: Universidad Andina Simón Bolívar-Abya-Yala.

Walsh, C. (2006). “Interculturalidad y (de)colonialidad: diferencia y nación de otro modo”. En: Desarrollo e interculturalidad, imaginario y diferencia: la nación en el mundo Andino. Quito: Académica de la Latinidad.

Walsh C. ( ) Pedagogías decoloniales Prácticas insurgentes de resistir, (re) existir y (re) vivir. Tomo 1 Serie Pensamiento decolonial.

Sauer C. (2012). La morfología del paisaje, Polis [en línea], 15 / 2006, publicado el 7 de agosto de 2012, consultado el 4 de noviembre de 2014. URL: http://polis.revues.org/5015;DOI:10,4000/polis.5015

Downloads

Publicado

2019-01-01