Yanira Xiomara de la Cruz Castañeda
| Plurais Revista Multidisciplinar, v.6, n.3, p. 32-52, set./dez. 2021
32
DOI: https://doi.org/10.29378/plurais.2447-9373.2021.v6.n3.13240
DISEÑO INSTRUCCIONAL Y EVALUACIÓN
ADAPTATIVA EN TIEMPOS DE COVID-19
Yanira Xiomara de la Cruz Castañeda 1
Universidad Autónoma de Zacatecas/México
https://orcid.org/0000-0002-8696-6724
RESUMEN:
El objetivo de este artículo es analizar, mediante el desempeño y aprendizaje de un grupo de estudian-
tes de posgrado del Doctorado en Gestión Educativa y Políticas Públicas de la Universidad Autónoma
de Zacatecas, México, la implementación de estrategias pedagógicas adaptativas incorporadas en la
asignatura Liderazgo y Gestión Educativa como parte de los contextos de la Educación a Distancia ini-
ciados tras la suspensión de las clases presenciales, como medida sanitaria para prevenir los contagios
por COVID-19, para determinar las características del proceso enseñanza-aprendizaje-evaluación que
pueden ser replicadas en escenarios similares de instituciones de nivel superior. Se propone un abordaje
cualitativo, siendo el eje de análisis el uso, gestión e incorporación de nuevas estrategias didácticas que
promueven el trabajo autónomo, la creatividad y el pensamiento crítico en vez del tradicional instruc-
cionismo que impera en este nivel educativo. Para la recolección de información y el análisis pertinente,
se compilaron los datos de la plataforma Moodle que contiene la propuesta curricular adaptada del se-
minario, se incluyeron variables, factores e indicadores sobre los estudiantes. Los resultados mostraron
buen desempeño académico, cumplimiento y participación asertiva, lo que permitió el logro de los obje-
tivos planteados; sin embargo, existen áreas de oportunidad en actitudes y valores de los estudiantes. La
investigación permitió ampliar el conocimiento sobre los resultados de la implementación de estrategias
adaptativas que utilizan tecnologías y recursos web como elementos de mediación y evaluación forma-
tiva, beneciando la planicación y organización de actividades que logren los objetivos curriculares
planteados desde una participación activa de los alumnos, atendiendo a la diversidad y promoviendo
contextos educativos democráticos.
Palabras clave: Estrategias Adaptativas. Diseño Instruccional. TIC. Educación a Distancia. COVID.
INSTRUCTIONAL DESIGN AND ADAPTIVE ASSESSMENT IN TIMES
OF COVID-19
ABSTRACT:
The objective of this article is to analyze, through the performance and learning of a group of graduate
students of the Doctorate in Educational Management and Public Policies of the Universidad Autónoma
de Zacatecas, Mexico, the implementation of adaptive teaching strategies incorporated in the subject
Leadership and Educational Management as part of the Distance Education contexts initiated after the
suspension of face-to-face classes, as a health measure to prevent COVID-19 infections, to determine
the characteristics of the teaching-learning-evaluation process that can be replicated in similar scenarios
in higher level institutions. A qualitative approach is proposed, being the axis of analysis the use, man-
agement and incorporation of new didactic strategies that promote autonomous work, creativity and
critical thinking instead of the traditional instructionism that prevails at this educational level. For the
collection of information and the pertinent analysis, data were compiled from the Moodle platform con-
taining the curricular proposal adapted from the seminar, variables, factors and indicators on students
were included. The results showed good academic performance, compliance and assertive participation,
1 Doctora en Investigación Educativa. Línea de investigación en Tecnología Educativa. Adscrita a
la Unidad Académica de Docencia Superior de la Universidad Autónoma de Zacatecas. Actualmente docen-
te investigadora en el Doctorado en Gestión Educativa y Políticas Públicas. Perl PRODEP. México. E-mail:
xiomara@uaz.edu.mx
Diseño instruccional y evaluación adaptativa en tiempos de COVID-19
Plurais Revista Multidisciplinar, v.6, n.3, p. 32-52, set./dez. 2021 | 33
which allowed the achievement of the proposed objectives; however, there are areas of opportunity in
attitudes and values of the students. The research allowed expanding the knowledge on the results of
the implementation of adaptive strategies that use technologies and web resources as elements of me-
diation and formative evaluation, beneting the planning and organization of activities that achieve the
curricular objectives from an active participation of the students, attending to diversity and promoting
democratic educational contexts.
Keywords: Adaptive strategies. Instructional design. ICT. Distance education. COVID.
DESIGN INSTRUCTIONAL E AVALIAÇÃO ADAPTATIVA EM TEMPOS
DE COVID-19
RESUMO:
Este artigo objetiva analisar, através da performance e aprendizado de um grupo de estudantes do Dou-
torado em Gestão Educacional e Políticas Públicas da Universidad Autónoma de Zacatecas, México,
a implementação de estratégias de ensino adaptativas incorporadas na disciplina Liderança e Gestão
Educacional como parte do contexto da Educação a Distância após a suspensão das aulas presenciais,
como medida de prevenção das infecções por COVID-19, para determinar as características do processo
ensino-aprendizado-avaliação o qual pode ser replicado em cenários similares nas instituições de ensino
superior. É proposta uma abordagem qualitativa, sendo o eixo de análise, o uso, gestão e incorporação
de novas estratégias didáticas que promovem o trabalho autônomo, criatividade e pensamento crítico ao
invés do instrucionismo que predomina neste nível educacional. Para a coleta de informações e análise
pertinente, os dados foram compilados da plataforma Moodle contendo a proposta curricular adaptada
do seminário, foram incluídos variáveis, fatores e indicadores sobre os alunos. Os resultados demons-
tram boa performance acadêmica, presença e participação assertiva, o que permitiu a obtenção dos
objetivos propostos; entretanto, à áreas de oportunidade nas ações e valores dos estudantes. A pesquisa
permitiu ampliar o conhecimento sobre os resultados da implementação das estratégias adaptativas que
utilizam tecnologias e recursos web como elemento de mediação e avaliação formativa, beneciando
o planejamento e organização das atividades que cumprem os objetivos curriculares através da partici-
pação ativa dos estudantes, atendendo às diversidades e promovendo contextos educacionais democrá-
ticos.
Palavras-chave: Estratégias Adaptativas Design Instrucional. TIC. Educação a distância. COVID.
Introducción
La suspensión de actividades presenciales en el ámbito educativo internacional de todos
los niveles como medida de emergencia ante la pandemia de enfermedad por coronavirus (CO-
VID-19) ha sido uno de los retos más importantes por mantener la continuidad del aprendizaje
en los estudiantes. En el proceso de adaptación, exibilización y contextualización curricular,
los docentes, al ser los mediadores entre familias y autoridades educativas, se han enfrentado a
diversas problemáticas para adaptar sus prácticas a la modalidad a distancia, utilizando en mayor
medida sus habilidades (conocidas o aprendidas) para las Tecnologías de Información y Comu-
nicación (TIC), la implementación de estas estrategias y cambios en los diseños curriculares de
todos los niveles en la educación mexicana está apenas iniciando, su uso es muy desigual y los
profesores al implementarlas han expresado su inconformidad debido a la falta de infraestructura
Yanira Xiomara de la Cruz Castañeda
| Plurais Revista Multidisciplinar, v.6, n.3, p. 32-52, set./dez. 2021
34
necesaria y la poca capacitación acorde a este escenario para el sector. Estudios previos describen
las situaciones que los docentes identicaron al enfrentarse a la tarea de “mudar” su espacio de
acción a la virtualidad. Especícamente, en nivel superior en México, de acuerdo a una encuesta
aplicada a los profesores de la Universidad Autónoma de México (UNAM) en marzo de 2020
donde se les solicitó propuestas concretas para que la universidad a través de sus autoridades los
apoyarán con su labor ante la contingencia, las respuestas versaron en las siguientes categorías
a reforzar: disponibilidad de recursos digitales, formación pedagógica, recursos informativos
sobre uso de tecnologías en educación, mejora de procesos institucionales, acompañamiento
pedagógico, asesoría técnica e información de los recursos institucionales (CEPAL, 2020).
Ante este escenario, la implementación de estrategias que promuevan el aprendizaje
desde un enfoque diferente a la migración de la metodología tradicional en espacios virtuales
(práctica común en estos momentos), como la descrita en este artículo, es importante difundirla
y analizarla para comprender las características que marcarán el inicio de nuevas formas de in-
teracción como fenómeno social en el distanciamiento educativo y su paulatino regreso a clases
presenciales, que, denitivamente, no serán iguales.
A partir de este esquema, se propone el objetivo de este artículo centrado en analizar
mediante el desempeño y aprendizaje de un grupo de estudiantes de posgrado del Doctorado en
Gestión Educativa y Políticas Públicas de la Universidad Autónoma de Zacatecas, México, la
implementación de estrategias adaptativas incorporadas en la asignatura Liderazgo y Gestión
Educativa como parte de los contextos de la Educación a Distancia (EaD) implementados tras la
suspensión de las clases presenciales, para determinar las características del proceso enseñanza-
-aprendizaje-evaluación que pueden ser replicadas en escenarios similares de instituciones de
nivel superior del país y a nivel mundial; propiciando la reexión sobre la importancia de estos
espacios para analizar las características de la nueva forma de presentar los contenidos, procesos,
actitudes y valores, la preparación de los estudiantes para comprender la realidad, convivir y
actuar en tiempos de crisis e incertidumbre, a nivel individual y familiar e impulsar soluciones
colectivas a desafíos urgentes que contribuyan a la transformación estructural del sistema edu-
cativo actual.
Prácticas pedagógicas vs Diseño instruccional
Con la incorporación de las TIC como elemento mediador principal para la promoción del
aprendizaje en los espacios de formación académica virtual como parte del replanteamiento del
ejercicio docente a consecuencia de la crisis sanitaria a nivel mundial por COVID-19, el sistema
Diseño instruccional y evaluación adaptativa en tiempos de COVID-19
Plurais Revista Multidisciplinar, v.6, n.3, p. 32-52, set./dez. 2021 | 35
educativo encontró más que nunca áreas de oportunidad y se enfrentó a retos que sobreponen las
voluntades y capacidades del sector, indudablemente, la falta de infraestructura para el acceso a
las tecnologías e internet es muestra de ello; sin embargo, a la par de estas desavenencias, exis-
ten profesores preocupados por su comunidad y, hoy más que nunca, la creatividad y vocación
por la profesión ha comenzado a dar frutos. Indudablemente, el cambio no sucede con el actuar
de manera aislada, sin embargo, este tipo de prácticas pedagógicas disruptivas que “salen del
molde” del discurso pesimista sobre lo que falta y se concentran en lo que se puede hacer, son
un tema que merece ser estudiado.
Comencemos por comprender que las prácticas pedagógicas se denen como lo opues-
to a la teoría educativa, que se compone del saber sistemático y formal sobre los procesos de
aprendizaje, enseñanza y evaluación a partir de la investigación y la contrastación entre pares.
La teoría es el conocimiento base de la enseñanza (Shulman, 1987). Las prácticas pedagógicas,
en cambio, es lo que hacen cotidianamente los docentes con los alumnos, principalmente en
las aulas (Álvarez, 2015). Son las actividades que se hacen en las escuelas y que pueden o no
estar basadas en un cuerpo teórico concreto. Por ejemplo, hay docentes que enseñan siguiendo
a los maestros que tuvieron en la primaria, secundaria, educación media o universidad, y no
a partir de una teoría fundamentada o la investigación. Lo que genera un atraso y promueve
el instruccionismo que tanto daño está haciendo a nuestros estudiantes, principalmente por la
desarticulación entre lo que se aprende en la escuela y las exigencias de la sociedad.
Desde la Socioformación (Ambrosio, 2018; Tobón, 2017b), las prácticas pedagógicas
se denen como acciones colaborativas que se implementan entre diferentes actores (docentes,
directivos, asesores y comunidad) para que los estudiantes (y demás integrantes de las institu-
ciones educativas) aprendan a resolver problemas del contexto mediante la gestión y cocreación
del conocimiento a partir de fuentes pertinentes, la articulación de diferentes saberes y el me-
joramiento continuo en un entorno de inclusión, de tal manera que se contribuya a transformar
las condiciones de vida y se aporte a la sostenibilidad ambiental. En este sentido, en la socio-
formación las prácticas pedagógicas no son exclusivas de los docentes sino de todos los actores
vinculados a los centros de formación.
Como se puede observar, las prácticas docentes están relacionadas a la conceptualización
anterior al ser entendidas como las intervenciones que realiza el profesor para el aseguramiento
del aprendizaje y el logro de los objetivos, además, son expresadas a través de actividades que
permiten la construcción del conocimiento, en la conguración de nuevos entornos de enseñanza-
-aprendizaje y en la transformación de la cultura escolar y docente (Tobón, 2018). No se trata del
Yanira Xiomara de la Cruz Castañeda
| Plurais Revista Multidisciplinar, v.6, n.3, p. 32-52, set./dez. 2021
36
cumplimiento de un rol como tal, sino que promueve la innovación y es en ellas donde suceden
los cambios estructurales que se ponen en práctica dentro de los espacios áulicos.
Ahora bien, cuando se delinea un curso, los materiales y la metodología a utilizar, es
importante explicitar un concepto que ha sido objeto de controversia desde su creación, debido
principalmente al alcance y personal implicado en él: Diseño Instruccional. Con el auge del uso
de la tecnología en la educación, es en este proceso donde se desglosan los factores determinantes
para la promoción de la calidad y el logro de los objetivos de los planes y programas de estudio.
Este concepto fue introducido por Robert Glaser en 1960, desde la perspectiva de diversos
autores podría denirse como: La planeación, la preparación y el diseño de los recursos y am-
bientes necesarios para que se lleve a cabo el aprendizaje (Bruner,1960). La disciplina interesada
en prescribir métodos óptimos de instrucción, al crear cambios deseados en los conocimientos y
habilidades del estudiante (Reigeluth,1983). Planicación instruccional sistemática que incluye
la valoración de necesidades, el desarrollo, la evaluación, la implementación y el mantenimiento
de materiales y programas (Richey, Fields y Foson, 2001). Entre muchas otras.
Existen varios modelos de diseño instruccional que los agrupan según los orígenes y
los propósitos con que fueron formulados. Actualmente, una de las corrientes más fuertes lo
fundamenta en la tecnología educativa y se entiende como el diseño y uso de las TIC para la
elaboración de recursos de aprendizaje, así como a la planicación de la educación que impli-
ca elaborar guiones, planes y programas, y que generalmente se lleva a cabo bajo proyectos
estandarizados (Serrano & Ponds, 2008), lo que se traduce en un campus de acción didáctica
que conlleve a la articulación entre el estudiante, el docente y los contenidos para gestionar el
proceso de aprendizaje.
De esta manera la EaD, forma principal de enseñanza actual debido a la contingencia
sanitaria, integra entre sus componentes: alumno, docente, comunicación, estructura, modelo
educativo y planes de estudio (García, 1999). El alumno, como destinatario, debe tener un pro-
ceso educativo ecaz, por lo que es necesario la creación de sistemas (planteamientos metodo-
lógicos) que se transformen-cambien de forma signicativa, ya que la mayor parte del proceso
lo transitan de manera autónoma e independiente. El conocimiento e implementación adecuada
por parte de los docentes de las prácticas educativas a través de diseños instruccionales acordes
a las características de nuestros días, es ya una necesidad.
Finalmente, es cierto que el aseguramiento de la calidad a partir del aislamiento preven-
tivo en todos los países involucra un cambio que compete principalmente ámbitos de política
pública, demanda que el sistema educativo como tal otorgue los lineamientos y condiciones
Diseño instruccional y evaluación adaptativa en tiempos de COVID-19
Plurais Revista Multidisciplinar, v.6, n.3, p. 32-52, set./dez. 2021 | 37
de operación acordes al contexto de nuestras escuelas, la participación de más actores como
supervisores, directores, padres de familia y sociedad en general; sin embargo, el escenario de
concreción e impacto signicativo sucede “con el operar directo del docente”, siendo éste quien
advierte de primera impresión los problemas y sus tipos. Es entonces el sector de profesores, los
que tenemos el reto en puerta, por lo que se necesitan realizar investigaciones que involucren
propuestas de acción docente de todos los niveles y contextos educativos, fortalecer redes de
colaboración interinstitucionales, haciendo uso de elementos al alcance para un diseño curricular
efectivo, acorde a tiempos y recursos humanos y tecnológicos disponibles.
Enseñanza y evaluación adaptativa
El sistema educativo de México, como el de varios países de América Latina, cuenta
con amplia diversidad sobre el origen étnico, de género, religión, orientación sexual, discapa-
cidad, etc., de los estudiantes y es injerencia del Estado proporcionar educación de carácter
obligatoria a todos los habitantes del país, sin importar estas características, incrementando su
cobertura y favoreciendo la calidad del aprendizaje; siendo el derecho de acceso a la educación
uno de los mayores retos para el ámbito educativo, ya que éste goza de una historia que pone
de maniesto la marginación y segregación de grandes colectivos humanos en situaciones de
desigualdad educativa (mujeres, personas pertenecientes a minorías culturales o etnias, clases
sociales desfavorecidas y con diversidad de capacidades, etc.). ¿Qué sucede cuando las condi-
ciones en contextos rurales son abismalmente diferentes a las de entornos urbanos?, más aún,
cuando el acceso a una buena señal de internet, a la luz eléctrica, es casi imposible. Nueva-
mente, es el sector docente el encargado de promover un aprendizaje integral, es responsable
de la creación e integración de recursos y estrategias que satisfagan las necesidades educativas
especiales y promuevan la inclusión, utilizando como apoyo las TIC, respetando la riqueza de
nuestra sociedad pluricultural y multilingüística, así como los saberes que se han construido y
preservado a lo largo de la historia de nuestro país.
Estudios pre y post pandemia han puesto de maniesto que el profesorado, si bien se
siente preparado en conocimiento y dominio de los contenidos, no está preparado para atender la
diversidad de situaciones ante la realidad actual, considerando que los recursos gestionados por
las administraciones son insucientes. Sin embargo, conscientes de la necesidad de estrategias
innovadoras ecaces, están llevando a cabo estrategias pedagógicas a partir de principios de
Educación Adaptativa (García, 2000), tomando acción directa como se mencionó en el apartado
anterior.
Yanira Xiomara de la Cruz Castañeda
| Plurais Revista Multidisciplinar, v.6, n.3, p. 32-52, set./dez. 2021
38
El término Educación adaptativa es acuñado por primera vez en el año 1977 con la
aparición del libro Adaptive Education de Glaser, pone de maniesto que los problemas de
aprovechamiento de los estudiantes se deben a la falta de alineación entre los procedimientos
educativos utilizados y las características de los estudiantes, principalmente las que nacen en
los propios contextos. Como algunos autores dicen (Parrilla, 2002; Booth, 2000) se trata de una
“reforma inclusiva” que plantea qué medidas puede articular el sistema educativo para respon-
der a la igualdad desde la diversidad, considerando que la diversidad en la escuela supone la
participación de cualquier persona, con independencia de sus características sociales, culturales,
biológicas, intelectuales, afectivas, etc., luchando contra las barreras del aprendizaje en la escuela
y a favor de una educación de calidad para todos los alumnos, lo que supone, en denitiva, una
educación que acepte las diferencias y sepa utilizarlas como elemento de enriquecimiento mutuo
en lugar de servir como elemento marginador o segregador (Zabalza, 1999).
La educación adaptativa considera que hay siete elementos interrelacionados que hacen
que una estrategia de adaptación funcione (Martínez, 2008) o, por el contrario, no tenga éxito:
1) un marco teórico potente que sustente y de forma a la manera de abordar el
problema y la solución; 2) un planteamiento de la diversidad desde una cultu-
ra positiva que considere las diferencias como una realidad a la que hay que
atender. Arma que la escuela tiene capacidad de dar respuesta a la diversidad
para que no sea un impedimento en el logro de los objetivos planteados. La
comunidad educativa debe crear un entorno de seguridad, aceptación y cola-
boración entre todos; 3) la formación especíca del profesorado en atención a
la diversidad que les implique competentemente en el diseño de soluciones y
recursos; 4) un trabajo cooperativo e interprofesional que incluya técnicos en
intervención psicopedagógica y docentes de distintos ámbitos con experiencia
educativa; 5) un diagnóstico de la realidad escolar y de las diferencias de los
estudiantes y del sistema, identicando todos aquellos elementos que facilitan
o, por el contrario, impiden el logro de los resultados esperados; 6) la búsque-
da e introducción de estrategias y recursos variados y ecaces; y 7) el apoyo
y exibilidad de la dirección del centro y de la administración educativa que
facilite la reorganización del entorno escolar según las necesidades de la situ-
ación particular (p.256).
Exceptuando el último punto, nuevamente los elementos se vinculan con el actuar de los
docentes (enseñanza).
De acuerdo con la cartografía conceptual previamente descrita, estamos en condiciones
de hablar sobre Enseñanza adaptativa, ésta se considera como una práctica fundamental que
ejecutan los docentes sobresalientes o de impacto (Tobón, 2018). Consiste en ajustar los proce-
sos de mediación de acuerdo con las necesidades de aprendizaje de los alumnos. Por ejemplo,
Diseño instruccional y evaluación adaptativa en tiempos de COVID-19
Plurais Revista Multidisciplinar, v.6, n.3, p. 32-52, set./dez. 2021 | 39
Parsons & Vaughn (2016) plantean que los docentes que tienen impacto adaptan la enseñanza a
los alumnos. A partir de la reexión, los docentes identican las necesidades de los estudiantes
antes, durante y al nal de la mediación, y con base en ello implementan ajustes en las actividades
de aprendizaje, enseñanza y evaluación (Parsons et al., 2018). En la socioformación, más que
enseñanza adaptativa se aborda el concepto de formación adaptativa, e implica, por una parte,
los ajustes que hace continuamente el docente en el proceso de mediación (y la forma cómo se
van dando las actividades de aprendizaje, evaluación y gestión de los recursos), como también el
mismo estudiante y sus pares, para tener impacto en la resolución de los problemas del contexto
mediante la autoevaluación de las acciones y el mejoramiento continuo. Requiere identicar las
necesidades y potenciales de los alumnos como también los recursos que se pueden gestionar.
Como se ha mencionado, la enseñanza adaptativa pretende que los estudiantes alcan-
cen los objetivos propuestos en planes y programas educativos a través del diseño de recursos
acordes a sus características, sin embargo, el proceso que se necesita abordar y que interere
directamente en los resultados del aprendizaje, es la evaluación.
El concepto evaluación, al tener sus inicios en el ámbito empresarial, suele tener con-
notación cuantitativa, medible, objetiva y demostrable. En el ámbito educativo, la evaluación
como proceso consistente en la comprobación del mero logro de unos objetivos o conocimientos
(Tyler, 1950) debió haber evolucionado hacia una concepción de asesoramiento, regulación, re-
orientación y ordenación de los aprendizajes, para mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje
(Castillo & Cabrerizo, 2009). Eliminar el enfoque nalista, punitivo e incorregible adquiere
especial importancia debido a las interacciones y escenarios educativos actuales, constituye un
proceso que requiere ser dosicado a lo largo del diseño instruccional planteado y no solamente
en momentos especícos, por lo regular nales. Es un concepto más amplio que el de sólo medir
o calicar, incide en tres momentos especícos (García, 2020): 1) tareas auténticas a realizar
por los estudiantes (útiles, orientadas a la profesión), 2) realimentación al estudiante y 3) par-
ticipación de todos los agentes en la evaluación a través de autoevaluación, heteroevaluación,
evaluación por pares y coevaluación (mezcla de las anteriores).
Por lo anterior, denir el enfoque de evaluación para una asignatura o curso es un aspecto
integrador del proceso de enseñanza-aprendizaje, debe ser analizado y diseñado con la misma
atención y tomando en cuenta las condiciones propias del contexto, adquiriendo el papel adap-
tativo que mencionamos en párrafos anteriores. En la siguiente imagen se presenta un esquema
(Figura 1) que clasica las principales acepciones de la evaluación orientada al aprendizaje:
Yanira Xiomara de la Cruz Castañeda
| Plurais Revista Multidisciplinar, v.6, n.3, p. 32-52, set./dez. 2021
40
Figura 1. Dimensiones de la evaluación orientada al aprendizaje.
Fuente: García, 2020.
Como se puede observar, el uso de este proceso es más complejo y requiere un nivel de
análisis mayor al que comúnmente realiza el docente, éste debe tomar en cuenta elementos como
cronología, actores involucrados, nalidad o intención, convergencia, normotipo, etc.
La nalidad o intención de la evaluación, establecerá el tipo y momento para utilizarla,
debe tomarse en cuenta además los objetivos y propósitos de la asignatura, así como las estra-
tegias de enseñanza-aprendizaje a implementar, proceso que se vuelve cíclico (Figura 2) entre
estos elementos y que deben estar alineados para determinar la secuencia del curso:
Figura 2. Triangulación entre propósitos, estrategias de enseñanza-aprendizaje y evaluación.
Fuente: Elaboración propia.
Diseño instruccional y evaluación adaptativa en tiempos de COVID-19
Plurais Revista Multidisciplinar, v.6, n.3, p. 32-52, set./dez. 2021 | 41
Otro aspecto importante es el diseño de instrumentos de evaluación del desempeño del
estudiante que vayan más allá de los exámenes pregunta/respuesta, situaciones que por lo regular
limitan al estudiante al priorizar el aprendizaje memorístico, ya que éste responde conforme
a lo que el docente solicita “nada más”; implementando instrumentos que desafíen lo visto en
las sesiones y materiales, que le permitan crear, argumentar, cuestionar su realidad, etc., y que
estén adaptados a los propósitos, es que avanzaremos hacia nuevas formas de aprender y hacer
uso del conocimiento, logrando la convergencia de las teorías pedagógicas orientadas por las
características del contexto, modalidad, nivel educativo y la incorporación de la tecnología como
agente dinamizador del proceso educativo.
Así pues, la evaluación adaptativa (caracterizada en este texto) proporciona estructura
al aprendizaje, ya que permite descomponer el todo en partes manejables, facilitando a los
alumnos una visión de sus progresos, incluyendo el desarrollo de su comprensión y dominio
de competencias; es alentadora, motivante, crea conanza y proporciona una fuente de diálogo
favorable entre profesores y alumnos.
Contexto del estudio
Con la súbita interrupción de clases presenciales por COVID-19, las instituciones edu-
cativas iniciaron (y otras consolidaron) procesos de transformación en sus prácticas educativas
mediante el uso de TIC y los ambientes digitales que estas proveen. Los elementos mencionados
con anterioridad, son sin duda transferibles a cualquier contexto en el país, sin importar nivel
educativo. La necesidad de praxis docente mediante la creación de diseños instruccionales que
incluyan elementos adaptativos al inicio, durante y al nal del proceso de enseñanza y que utilicen
evaluaciones apropiadas acorde a los tiempos actuales es imperante. Lo anterior en benecio
de un aprendizaje signicativo social y culturalmente. El desafío radica en generar estrategias
pedagógicas signicativas, desmarcadas de la educación bancaria, presencial o no, que Freire
(1970:72) identica como aquella en la cual “el único margen de acción que se ofrece a los
educandos es el de recibir los depósitos, guardarlos y archivarlos”.
Especícamente en el nivel de posgrado, las Instituciones de Educación Superior (IES)
tienen claro que la pandemia revela desigualdades preexistentes, pero que, en este caso, al
hablar de personas adultas económicamente activas en su mayoría, la adquisición y acceso a
bienes culturales y materiales no es el tema de estudio en cuestión, no optamos por evaluar la
vulnerabilidad en la que vive la comunidad estudiantil, sino de una cuestión inducida, construida
socialmente, del capital humano interiorizado (Navarro et al., 2021) de aquellos aspectos del
Yanira Xiomara de la Cruz Castañeda
| Plurais Revista Multidisciplinar, v.6, n.3, p. 32-52, set./dez. 2021
42
capital cultural que afectarán diferenciadamente a la facilitación no presencial de un curso, lo
que puede explicar el incremento de la ansiedad y desmotivación de quienes participan en el
proceso educativo; sus actitudes y desempeño al proceso, las estrategias, actividades y productos
diseñados en el curso para el logro de los objetivos y la promoción de su aprendizaje.
Los procesos educativos en nivel posgrado establecen el desarrollo de competencias y
adquisición de conocimientos, procedimientos y valores de forma autónoma, promoviendo el
aprendizaje a través de actitudes crítico-reexivas y que prioricen experiencias contextualizadas
y colaborativas, con el objetivo principal de la creación de conocimiento para ser utilizadas en
escenarios prácticos. Especícamente, el estudiante del Doctorado en Gestión Educativa y Po-
líticas Públicas de la Universidad Autónoma de Zacatecas (DGEPP-UAZ), cuenta con un alto
porcentaje de su tiempo en el trabajo, se dedica en su mayoría a la docencia, aunque también
existen casos de puestos administrativos de poder (directores, supervisores, etc.). Así surge la
necesidad de aprender asincrónicamente, utilizando como herramienta principal las TIC; sin
embargo, las estrategias y prácticas apropiadas a los contextos educativos de posgrado, aún son
tema de debate; éstas varían conforme a las tecnologías disponibles, los contenidos, los contextos
y los conocimientos de los instructores, sin existir aún el referente denido institucionalmente
para ser aplicado como modelo único.
Entre la diversidad de programas de posgrado que la Universidad Autónoma de Zaca-
tecas (UAZ) ha creado para responder a la demanda de formación de recurso humano en áreas
educativas se encuentra el Doctorado en Gestión Educativa y Políticas Públicas (DGEPP), que
inició en enero de este año con clases a distancia y cuenta con un enfoque profesionalizante, es
decir que conduce a la profundización y actualización de conocimientos, así como el desarrollo
de competencias para el desempeño en un área o campo profesional.
La misión de los posgrados de la UAZ, plasmada dentro de las tareas de la Subcoordina-
ción de Posgrado, es ofrecer una formación académica de alta calidad y generar cuadros técnicos,
cientícos y políticos competentes que cumplan con los estándares de calidad internacionales;
además se plantea, que la educación superior a nivel de posgrado es la instancia formadora de
recursos humanos y pieza fundamental para el desarrollo social. Así, el posgrado se debe caracte-
rizar por ir a la vanguardia, ya que es el espacio donde se genera y difunde conocimiento a través
de la investigación cientíca, misma que debe tener una aplicación social y ofrecer alternativas en
la solución de problemas en distintos ámbitos; se espera que tales planteamientos sean retomados
en cada uno de los programas de posgrado con sus vicisitudes que conforman el entramado de
objetivos plateados por los programas académicos (Subcoordinación de Posgrado, 2019).
Diseño instruccional y evaluación adaptativa en tiempos de COVID-19
Plurais Revista Multidisciplinar, v.6, n.3, p. 32-52, set./dez. 2021 | 43
De acuerdo con los lineamientos de la institución para el diseño de planes de estudios
de posgrado, los fundamentos nacionales, regionales y locales, la factibilidad de la propuesta
desde distintos rubros, así como el estudio de demanda estudiantil, se elabora este programa,
dejando en claro los propósitos que persigue, el perl del egresado, así como el diseño curricular
necesario, cuyas características principales serán su exibilidad curricular y sus áreas de énfasis
terminal. Los objetivos, planteados por el núcleo académico de profesores (al cual pertenece la
autora) de la formación del DGEPP son:
• Formar docentes e investigadores comprometidos, independientes, innovadores
y creativos que conozcan, comprendan y expliquen los problemas de la educaci-
ón desde las diversas perspectivas disciplinares y; herramientas metodológicas
que sean capaces de proponer alternativas de solución.
• Formar investigadores que contribuyan a resolver las diversas problemáticas
educativas, capaces de coordinar y formar parte de cuerpos y colectivos acadé-
micos que aborden la generación y aplicación del conocimiento, la administraci-
ón del proceso educativo y los procesos institucionales de los programas, unida-
des y áreas académicas; así como investigadores capaces de proponer soluciones
a los problemas educativos de las instituciones y los diversos niveles del sistema
educativo de México, y la región. (Cervantes et al., 2019, p. 54).
El contexto especíco del DGEPP actual es de una matricula total de 18 estudiantes (9
hombres y 9 mujeres) con edades que oscilan entre los 28 y los 40 años, cuentan con un trabajo
en el ámbito educativo, en su formación de origen la mayoría es Licenciado en Educación o
anes; fueron elegidos a partir de un proceso de selección que incluyó entrevista, presentación
de documentos probatorios y CV y un curso propedéutico con una duración de tres meses. Todo
ello lo hace un grupo con necesidades y expectativas acordes a un objetivo en común: estudiar
un doctorado con orientación hacia la educación y las políticas públicas que la sustentan.
La asignatura Liderazgo y Gestión Educativa forma parte de los seminarios con carácter
obligatorio a cursar en segundo semestre, está relacionada con las materias Problemas Contem-
poráneos de la Educación y Evaluación de la Calidad Educativa, su eje curricular es Tópicos
Selectos de Políticas Públicas, cuenta con un total de 104hrs y 6 créditos. El propósito general es:
Conocer, identicar y comprender la conceptualización de gestión educativa
tomando en cuenta sus dimensiones, enfoques y tendencias; analizar la impor-
tancia de un vínculo entre ésta y los fundamentos principales del liderazgo,
entendiéndolo como el conjunto de procesos que orientan a las personas y a
los equipos en una determinada responsabilidad institucional hacia el logro
de la excelencia y el aprendizaje organizacional utilizando los principios de
la administración, adoptando conductas incluyentes, desde la perspectiva de
la sustentabilidad, y reconociendo la equidad como valor a fomentar en una
educación para toda la vida. (De la Cruz, 2020, p. 2).
Yanira Xiomara de la Cruz Castañeda
| Plurais Revista Multidisciplinar, v.6, n.3, p. 32-52, set./dez. 2021
44
Como puede apreciarse con las características mencionadas, las formas de organización
y estructura que requiere la implementación de currículos con tendencia hacia la exibilidad
como este, suponen la incorporación de prácticas pedagógicas distintas, avanzar hacia un es-
quema donde exista mayor interacción del estudiante con los recursos diseñados por medio de
tecnologías y, además, se priorice la expresión de ideas y argumentos en escenarios con sus
pares. Ante estos retos, a continuación, se presenta el diseño instruccional que se implementó
basado en los elementos teórico- contextuales desglosados.
Estrategia metodológica
En un marco de transformación de la docencia por las causas de la pandemia, la com-
prensión y aplicación de los principios de la Educación Adaptativa se vuelven imprescindibles,
por tal motivo, la investigación basa sus resultados en la implementación de una Propuesta
Curricular Adaptada para la asignatura de Liderazgo y Gestión Educativa que incluyera estra-
tegias de enseñanza-aprendizaje, alineadas con evidencias (entregables como tareas o trabajos)
que promovieran la reexión del estudiante a través de sus diferentes estilos de aprendizaje.
En particular se priorizó el pragmatismo al confrontar a los estudiantes con los conocimientos
teóricos que marca el seminario y los conocimientos profesionales que poseen, profundizar en
el actuar de su vida laboral y qué elementos pueden cambiar para mejorar sus contextos.
Así, se organizaron catorce sesiones teórico-prácticas, guiadas por dos docentes a tra-
vés de videollamadas utilizando la aplicación Google Meet y sesiones de trabajo individual
tutorizadas por distintos medios de comunicación síncrona y asíncrona (correos electrónicos,
WhatsApp, chats, foros, etc.). El contenido del curso se diseñó en Moodle y puso a disposición
del estudiante para su consulta de acuerdo a sus tiempos, la duración total del seminario es de
quince semanas. En la siguiente tabla se resume la información:
Tabla 1. Organización del curso.
No. Sesión Objetivos Contenidos
1Bienvenida y presentación del seminario. Plan y programa, criterios de evaluaci-
ón, acuerdos.
Diseño instruccional y evaluación adaptativa en tiempos de COVID-19
Plurais Revista Multidisciplinar, v.6, n.3, p. 32-52, set./dez. 2021 | 45
2Identicar y comprender la conceptuali-
zación de gestión educativa, sus dimen-
siones, enfoques, procesos e instrumen-
tos para reexionar sobre su función y
metas dentro de la comunidad y contexto
educativo, propiciando la comprensión
de situaciones problema y sus soluciones.
Unidad I. Gestión Educativa.
3
4
5
6Analizar y enunciar los fundamentos,
clasicación y teorías que determinan
el actuar de un buen líder, utilizando los
principios de la negociación y resolución
de conictos para modicar y construir
ambientes de trabajo orientados hacia el
logro de los objetivos y el aprendizaje
ecaz.
Unidad II. Liderazgo.
7
8
9
10
11 Establecer la relación entre la gestión
educativa y liderazgo para proponer ins-
trumentos y procedimientos que le permi-
tan implementar propuestas en contextos
educativos orientadas hacia el logro de
una educación de calidad y enmarcadas
en los principios de la sana convivencia,
inclusión y justicia social.
Unidad III.- Liderazgo y gestión edu-
cativa para la inclusión y la justicia
social.
12
13
14
Fuente: Elaboración propia.
El desarrollo del seminario “Liderazgo y Gestión Educativa” destacó de sus homólogos
gracias a las siguientes características:
• Detección de necesidades de aprendizaje a través de la elaboración de una eva-
luación diagnóstica y adecuación de los objetivos y contenidos curriculares
conforme a los resultados.
• Aprendizaje basado en problemas, evidencia nal a través de un “Proyecto in-
tegrador” cuyo objetivo es la comprensión del vínculo entre gestión educativa y
liderazgo para desarrollar propuestas que garanticen una educación de calidad,
inclusión y justicia para todos, se elaboró durante el semestre integrando los
conocimientos teórico-procedimentales conforme se avanzaba con las sesiones.
• Modelo invertido de aprendizaje, revisión de sustento teórico previo a las se-
siones, priorizando en ellas procesos cognitivos de mayor complejidad, como
la aplicabilidad de lo analizado con la realidad del estudiante y el trabajo cola-
borativo mediante el intercambio de opiniones con sus pares, para favorecer la
argumentación crítica fundamentada desde un aprendizaje signicativo.
• Estrategias de aprendizaje con entregables secuenciales (conocimientos anida-
dos: necesidad del dominio de competencia 1 para la elaboración de evidencia
2 y así sucesivamente).
• Organización del escenario de aprendizaje simple, fácil de comprender y nave-
gar en él, utilizando Moodle como herramienta facilitadora y estructurado a par-
tir de tres secciones principales: (A) General. Avisos. (B) Descripción del curso.
Yanira Xiomara de la Cruz Castañeda
| Plurais Revista Multidisciplinar, v.6, n.3, p. 32-52, set./dez. 2021
46
Bienvenida, objetivos y programa del curso, formas de evaluar y reglamento.
(C) Unidades. Materiales y Actividades.
• Diseño de secuencia de actividades por unidad que incluía información detalla-
da sobre las actividades a desarrollar, su objetivo, producto o evidencia, fecha
de entrega y rúbrica con criterios e indicadores de evaluación.
• Sesiones adicionales a las programadas para tutorías individualizadas de acuer-
do a tiempos de los estudiantes, lo anterior con el objetivo de proporcionar re-
troalimentación oportuna sobre los contenidos y actividades desarrolladas en el
curso antes de la entrega del proyecto nal y su calicación (evaluación forma-
tiva).
• Establecimiento de tiempos razonables de entrega y desarrollo de las activi-
dades, siempre modicables a peticiones de los alumnos y acorde al nivel de
dicultad.
• Implementación de estrategias (foros, exposiciones, documentos argumentati-
vos) para el trabajo colaborativo donde se promueve la participación, el respeto
a las ideas, la escucha asertiva y la evaluación entre pares (coevaluación).
• Elaboración de materiales didácticos adicionales para servir de apoyo durante
las sesiones síncronas de aprendizaje. Así como información de recursos adi-
cionales existentes en la web bajo diversos formatos (videos, podcast, artículos,
libros, etc.) de apoyo para aquellos estudiantes que no dominen o tengan dudas
sobre los conceptos.
• Sistema de evaluación continua que permitió prescindir de una prueba nal,
gracias a la distribución de la calicación denitiva entre los diferentes pro-
ductos de aprendizaje, considerando entonces las actividades realizadas previa-
mente para reducir el problema de garantía de autenticidad y posibilitar en todo
momento la recuperación de la nota.
• Estrategias de enseñanza-aprendizaje que utilizaron las tecnologías ya dispo-
nibles en la Universidad y conocidas por los estudiantes (procesador de texto,
editor de presentaciones, correo electrónico, Moodle) para que éstos se sintieran
seguros al trabajar con elementos familiares y reducir la ansiedad de los entor-
nos virtuales.
• Ambiente cordial en espacios de trabajo síncrono y asíncrono, priorizando la
comunicación asertiva, el respeto a las ideas y la expresión de situaciones de
crisis para promover e impulsar soluciones colectivas a desafíos urgentes que
contribuyan a la transformación estructural de nuestro sistema educativo desde
el actuar de los estudiantes.
En total se diseñaron 10 actividades de aprendizaje y el proyecto integrador, se utilizaron
principalmente los recursos de Tareas y Foros para la interacción y entrega de las evidencias en
Moodle. Los resultados se utilizarán para el análisis del desempeño de los estudiantes, así como
insumos para los elementos a considerar en las conclusiones.
Diseño instruccional y evaluación adaptativa en tiempos de COVID-19
Plurais Revista Multidisciplinar, v.6, n.3, p. 32-52, set./dez. 2021 | 47
Análisis de resultados
Una vez diseñadas e implementadas las estrategias de enseñanza-aprendizaje-evaluación
descritas, es importante valorar sus resultados para tomar decisiones de modicación, mejora
o abandono. El objetivo es novedoso y ambicioso porque implica realizar actividades diverger-
gentes a las que nuestros estudiantes están acostumbrados, dejándolos a cargo de su proceso de
aprendizaje, lo que implica cambios en sus actitudes y valores hacia los contenidos y seminario
en general. Siendo coherentes con la teoría Adaptativa, las actividades y evidencias estuvieron
diseñadas atendiendo a la diversidad, la evaluación se realizó al principio, durante y al nalizar
la intervención educativa, desde una perspectiva para la formación y no como un medio de
control o punitivo. En este apartado resumiremos los resultados más evidentes en torno a dos
cuestiones: ¿El aprendizaje y desempeño de los estudiantes con la implementación de estrategias
adaptativas en nivel posgrado? ¿Satisfacción de los alumnos por la metodología de enseñanza
utilizada y los resultados obtenidos?
La mejora de las competencias en los alumnos de posgrado relacionadas con
las estrategias adaptativas
Es importante sumar informaciones sobre los distintos productos, para mejorar el proceso
y para comprobar la adecuación de los resultados a los intereses y necesidades de los alumnos
y el contexto, lo anterior permite elevar la calidad del aprendizaje y aumentar el rendimiento de
los alumnos tras la mejora de algunos elementos. Comencemos por analizar el desempeño en
las actividades realizadas y los productos entregados por los estudiantes conseguidos gracias al
informe general del espacio virtual del curso en Moodle: el 80% de las actividades tuvieron un
promedio de calicación igual o mayor a 9.1 de un total de 10 puntos posibles, el 90% de los
estudiantes entregó sus productos en los tiempos establecidos, el promedio general del grupo
fue de 8.92 tomando en cuenta los tiempos ordinarios del curso; sin embargo, este puntaje sube
9.31 una vez que se toman en cuenta las entregas tardías que, por motivos de salud y familiares,
derivados de la contingencia sanitaria, dicultaron a un 10% de los estudiantes el cumplimiento
conforme a lo acordado. El 100% de los alumnos aprobaron el curso. Respecto al tiempo de per-
manencia de los estudiantes dentro de la plataforma para consultar materiales y subir evidencias
de aprendizaje, éste tuvo un promedio de 4hrs semanales.
Otro aspecto que se indagó fue cuál actividad se destacó con el mejor puntaje, la informa-
ción obtenida es muestra de que la motivación en el estudiante incrementa con la participación
Yanira Xiomara de la Cruz Castañeda
| Plurais Revista Multidisciplinar, v.6, n.3, p. 32-52, set./dez. 2021
48
e interacción con sus compañeros, siendo la elaboración de una presentación y la exposición de
manera grupal del tema “Los fundamentos del liderazgo (denición, importancia, clasicación
y teorías), identicando las guras y variables principales” la que obtuvo una calicación grupal
promedio de 9.82.
Cabe mencionar también que la actividad de aprendizaje con menor calicación fue el
documento argumentativo que tenía como objetivo “Identicar las dimensiones y enfoques de la
gestión educativa, analizando a detalle cuáles requieren de mayor atención dentro de su contexto
y porqué” con una nota promedio grupal de 8.59, los motivos principales proporcionados en la
retroalimentación a los alumnos versaban en relación a fundamentación teórica endeble y nece-
sidad de concretar las respuestas con ejemplos de su contexto, indicadores con valor especíco
informados en la rúbrica para dicha evidencia.
Finalmente, otro elemento relevante fue el desempeño en el proyecto integrador, éste
incluyó información (antecedentes, misión, visión, valores, diagnóstico interno y externo, pro-
puesta y enfoque pedagógico) de la institución educativa donde labora el estudiante, identica-
ción y elaboración de un protocolo para la solución de una situación problémica identicada en
su contexto. Es importante destacar la capacidad demostrada por los alumnos para responder
rápida y ecientemente a los cambios generados por el entorno social en los diferentes niveles
de concreción del sistema educativo, teniendo como base una argumentación fundamentada y
un equilibrio entre la teoría y la práctica. La nota promedio grupal fue de 9.00.
La resistencia pedagógica en posgrado
La satisfacción es un buen indicador que muestra el grado de acuerdo del estudiante
con las estrategias de enseñanza-aprendizaje-evaluación utilizadas durante el seminario. Para
este aspecto, se ha recabado información proveniente de las sesiones de tutoría académica in-
dividuales, las opiniones expresadas en las videollamadas y las respuestas de retroalimentación
de los estudiantes al concluir el seminario. La metodología implementada parece viable si se
consideran los resultados de los estudiantes en cuestión a una evaluación sumativa; sin embargo,
existieron manifestaciones de los mismos en el sentido de considerar su actuar dentro del curso
demasiado, ya que para algunos era importante dar “mayor dirección e indicaciones” por parte
del docente. Lo anterior pone en maniesto un área de oportunidad con el estudiante adulto al
reconocer que se requiere de un tiempo mayor para adaptarse a un rol más protagónico dentro
de su aprendizaje.
Diseño instruccional y evaluación adaptativa en tiempos de COVID-19
Plurais Revista Multidisciplinar, v.6, n.3, p. 32-52, set./dez. 2021 | 49
Consideraciones nales
El estado de connamiento ocasionado por COVID-19 ha provocado transformaciones
en los procesos educativos con adaptaciones apresuradas a pesar de que la educación adaptativa
y la utilización de las TIC en este sector no es un tema nuevo; y aunque no existe una solución
única y exenta de problemas y con garantía de cubrir todas las necesidades, la creatividad y
capacidad de análisis y adaptación del profesorado es fundamental.
El diseño instruccional y método de evaluación de la asignatura Liderazgo y Gestión
Educativa descritos se consideran innovadores ante el escenario que enfrentan la mayoría de
los posgrados que insisten en mantener una base sólida de investigación no solo como soporte
del programa sino como objetivo y exigencia de titulación, pero irrelevantes como preparación
para el ejercicio profesional. Con los fundamentos teóricos y las características mencionadas
es posible comenzar a sintonizar verdaderas acciones de respuesta, oportunas a las exigencias
sociales y estar en condiciones de proponer soluciones aplicables desde el contexto y con las
tecnologías disponibles. Su valor reside en que esta metodología permite tomar decisiones de
planicación y valorar el proceso y los resultados obtenidos gracias a la combinación de com-
ponentes actitudinales y cognitivos, elementos que sugieren a otros profesores cómo podrían
desarrollar ciertas estrategias que cuidadosamente planeadas y ejecutadas, son percibidas por
los estudiantes como un medio que les ayuda a aprender.
De esta crisis debemos aprender y tomar las situaciones positivas en forma de lecciones
aprendidas, el debate de los resultados sigue abierto, estamos en tiempos de exibilidad, no de
imposición, el establecimiento de acuerdos y redes colaborativas entre instituciones educativas a
nivel global es ya una necesidad. Corresponderá a cada actor desde la gestión política, adminis-
trativa hasta la académica impulsar soluciones colectivas para reinventar el proceso educativo.
¿Por qué seguir haciendo lo mismo y esperar diferentes resultados?, dejemos de equipar las
aulas con recursos tecnológicos y considerar que nuestros problemas se resolverán con mejor
infratestructura para enseñar, mejor concentremos acciones para equipar a docentes y estudiantes
con herramientas cognitivas para aprender, dinamicemos el proceso, comprendamos que los ho-
rarios, calendarios y lugares jos se quedarán en la obsolescencia, ya que los individos enseñan
y aprenden a todas horas. Estancarnos en las certezas de una normalidad sería un escenario utó-
pico. Me gustaría concluir con una frase que leí alguna vez y de la cual desconozco el autor “La
gente ya no busca líderes con maestría y doctorados; simplemente buscan líderes con corazón”.
Yanira Xiomara de la Cruz Castañeda
| Plurais Revista Multidisciplinar, v.6, n.3, p. 32-52, set./dez. 2021
50
Referencias
ÁLVAREZ-ÁLVAREZ, C. Teoría frente a práctica educativa: algunos problemas y propues-
tas de solución. Perles Educativos, 37 (148), p. 172-190, 2015. Disponível em: https://doi.
org/10.1016/j.pe.2015.11.014. Acesso em: 20 nov. 2021.
ARETIO, L. G. Fundamentos y componentes de la Educación a Distancia. Revista Iberoa-
mericana de Educación, 2(2), 43-61, 1999. Disponível em: http://revistas.uned.es/index.php/
ried/article/view/2076. Acesso em: 20 nov. 2021.
BELLOCH, C. Diseño instruccional. 2017. Disponível em: http://148.202.167.116:8080/js-
pui/bitstream/123456789/1321/1/EVA4.pdf. Acesso em: 20 nov. 2021.
BERAZA, M. A. Z. La atención escolar a la diversidad. Congreso Internacional Nuevas
Orientaciones en la Atención a la Diversidad. Santiago de Compostela. Ponencia, 1999.
BOOTH, T. Index for inclusion. Developing learning and participation in schools. Bristol:
CSIE, 2000. Disponível em: http://www.csie.org.uk/resources/inclusion-index-explained.
shtml. Acesso em: 20 nov. 2021.
ARREDONDO, S. C.; DIAGO, J. C. Evaluación educativa de aprendizajes y competen-
cias. Madrid, España: Pearson Educación, 2009. Disponível em: http://www.conductitlan.org.
mx/07_psicologiaeducativa/Materiales/L_evaluacic3b3n_educativa_de_aprendizajes_y_com-
petencias.pdf. Acesso em: 20 nov. 2021.
CEPAL. Informe sobre el impacto económico en América Latina y el Caribe de la enfer-
medad por coronavirus (COVID-19), 2020. Disponível em: https://repositorio.cepal.org/
handle/11362/45602. Acesso em: 20 nov. 2021.
CERVANTES, D.; ÁVILA, N.; ELÍAS, M.; DE LA CRUZ, Y.; CONEJO, R. Proyecto de
Doctorado en Gestión Educativa y Políticas Públicas. Universidad Autónoma de Zacatecas,
México, 2019.
DE LA CRUZ, Y. Liderazgo y Gestión Educativa: UDI. Universidad Autónoma de Zacate-
cas, México, 2020.
FREIRE, P. Pedagogía del oprimido. México: Siglo XXI Editores, 1970.
GARCÍA, M. G. Orientaciones para hacer viables las estrategias de adaptación en edu-
cación secundaria obligatoria. Revista de Orientación y Psicopedagogía, 11, 20, 229- 240,
2000. Disponível em: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=199833. Acesso em:
20 nov. 2021.
GARCÍA, M. G. MARTÍNEZ, B. A. La formación de competencias docentes para in-
corporar estrategias adaptativas en el aula. Revista complutense de educación, 19(2),
253-274, 2008. Disponível em: https://revistas.ucm.es/index.php/RCED/article/view/RCE-
D0808220253A/15443. Acesso em: 20 nov. 2021.
GARCÍA-PEÑALVO, F. J. P.; CORELL, A.; ABELLA-GARCÍA, V.; GRANDE, M. La
evaluación online en la educación superior en tiempos de la COVID-19. Education in the
Diseño instruccional y evaluación adaptativa en tiempos de COVID-19
Plurais Revista Multidisciplinar, v.6, n.3, p. 32-52, set./dez. 2021 | 51
knowledge society: EKS, 2020. Disponível em: https://doi.org/10.14201/eks.23086. Acesso
em: 20 nov. 2021.
GIRALDO, E. P. L. El diseño instruccional en la educación virtual: más allá de la presen-
tación de contenidos. Educación y desarrollo social, 5(2), 112-127, 2011. Disponível em:
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5386237. Acesso em: 20 nov. 2021.
GONZÁLEZ-TEJERO, J. M. S., PARRA, R. M. P. La concepción constructivista de la
instrucción. Hacía un replanteamiento del triángulo interactivo. Revista Mexicada de
Investigación Educativa, 13 (38), 681-712, 2008. Disponível em: http://www.scielo.org.mx/
scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-66662008000300002. Acesso em: 20 nov. 2021.
LATAS, A. P. Acerca del origen y sentido de la educación inclusiva. Revista de educación.
Revista de Educación, núm. 327, 2002, p. 11-29. Disponível em: https://www.altascapacida-
des.es/webdocente/Educacion%20inclusiva/lectura-15-Parrilla-Latas(2002).pdf. Acesso em:
20 nov. 2021.
MARTÍNEZ S. I. N.; MUÑOS, D. M. R.; FARRERA, R. F. M. Posgrado y educación no
presencial. Argumentos. Estudios Críticos De La Sociedad, 2(96), 41-63, 2021. Disponível
em: https://doi.org/10.24275/uamxoc-dcsh/argumentos/2021962-02. Acesso em: 20 nov. 2021.
ORTIZ, T. D. J. C.; RUBALCAVA, A. E. F.; CALDERÓN, D. V.; PEÑAFLOR, C. Z. Evalu-
ando la enseñanza en el posgrado. Reencuentro. Análisis de problemas universitarios, (53),
63-84, 2009.
PARSONS, S. A.; VAUGHN, M. Toward adaptability: Where to from here? Theory Into
Practice, 55, 267–274, 2016. Disponível em: https://doi.org/10.1080/00405841.2016.1173998
. Acesso em: 20 nov. 2021.
PARSONS, S. A.; VAUGHN, M.; SCALES, R. Q.; GALLAGHER, M. A.; PARSONS, A.
W.; DAVIS, S. G.; PIERCZYNSKI, M.; ALLEN, M. Teachers’ Instructional Adaptations:
A Research Synthesis. Review of Educational Research, 88(2), 205-242, 2018. Disponível
em: https://doi.org/10.3102/0034654317743198. Acesso em: 20 nov. 2021.
PRADO, R. A. La socioformación: un enfoque de cambio educativo. Revista Iberoameri-
cana de Educación, 76(1), 57-82, 2018. Disponível em: https://doi.org/10.35362/rie7612955
Acesso em: 20 nov. 2021.
SHULMAN, L. S. Knowledge and Teaching: Foundations of the New Reform. Harvard
Educational Review, 57 (1): 1–23, 1987.
SUBCOORDINACIÓN DE POSGRADO, U. Subcoordinación de Posgrado. Universidad
Autónoma de Zacatecas, 2019. Disponível em: http://investigacion_posgrado.uaz.edu.mx/pos-
grado.Acesso em: 20 nov. 2021.
TOBÓN, S.; MARTÍNEZ, J. E.; VALDÉZ, E.; QUIRIZ, T. Prácticas pedagógicas: Análisis
mediante la cartografía conceptual. Revista Espacios, 39(53), 2018. Disponível em: http://
www.revistaespacios.com/cited2017/cited2017-31.pdf. Acesso em: 20 nov. 2021.
Yanira Xiomara de la Cruz Castañeda
| Plurais Revista Multidisciplinar, v.6, n.3, p. 32-52, set./dez. 2021
52
TYLER, R. W. Basic principle of curriculum and instruction. Chicago, USA: Chicago
University, 1950.
ZABALZA, M.A. La atención escolar a la diversidad. Congreso Internacional Nuevas
Orientaciones en la Atención a la Diversidad. Santiago de Compostela. Ponencia, 1999.
Recebido em: 30 de outubro de 2021.
Publicado em: 06 de dezembro de 2021.
Este é um artigo publicado em acesso aberto sob uma licença Creative Commons.